miércoles, 26 de septiembre de 2018

Seminario, viernes 28 de Septiembre– 14 hs – Aula IIMyC

"Reduciendo la incerteza de la estimación de biomasa del fitoplancton: validación de algoritmos satelitales globales de clorofila-a en el Mar Argentino"


Dra. Guillermina Ruiz
El mar provee diversos servicios ecosistémicos (SE) como la producción primaria, el secuestro de CO2 y las pesquerías. El proyecto IAI-CRN3094 intenta evaluar SE marinos en las estaciones de series de tiempo de la red Antares, entre ellas la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) en el Mar Argentino. Garantizar el mantenimiento de los SE requiere, en parte, monitorear el estado de los ecosistemas siguiendo la evolución de variables básicas. La radiometría de color del océano a través de sensores remotos permite estudiar en forma sinóptica la distribución del fitoplancton, primer eslabón de la trama trófica marina, basándose en la capacidad que tienen sus pigmentos de influir sobre el campo lumínico submarino y de modificar así el flujo radiante que sale de la superficie del mar (reflectancia). De esta forma los algoritmos satelitales globales utilizan una relación empírica entre la reflectancia y la concentración de clorofila-a (Cla-a) en la capa superficial del mar. La Cla-a es un proxy de la biomasa fitoplanctónica y constituye una variable de entrada en modelos de producción primaria o de secuestro de CO2. Sin embargo, resulta importante conocer la incerteza asociada a la estimación satelital de Cla-a por los algoritmos globales en el área de estudio. En este trabajo se presenta la validación de los algoritmos OC4 y OC3M para los sensores SeaWiFS y MODIS-Aqua, respectivamente, mediante la técnica del match up con datos in situ, obtenidos en la EPEA durante 17 años. 


M. Guillermina Ruiz es Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desarrolla actividades de investigación en el Proyecto “Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Su área de estudio comprende la variabilidad temporal de las propiedades bio-ópticas y su relación con la estructura de la comunidad del fitoplancton con el fin de contribuir al desarrollo de algoritmos satelitales de color del océano. Actualmente Guillermina desarrolla estudios de postdoctorado y participa periódicamente en las campañas oceanográficas a la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA).

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Seminario, viernes 14 de Septiembre– 14 hs – Aula IIMyC

EFECTO DEL AUMENTO DE LA TEMPERATURA EN MACROALGAS ANTÁRTICAS MEDIANTE TÉCNICAS DE CULTIVO


Lic. Carolina Matula
Los distintos escenarios propuestos en el contexto del cambio climático predicen una serie de impactos sobre los ecosistemas marinos costeros del oeste de la Península Antártica (PA). El calentamiento climático y el retroceso glaciario son cambios ambientales que se espera tengan fuerte influencia sobre las comunidades bentónicas costeras. Particularmente el sustrato rocoso del Oeste de la PA se encuentra colonizado por macroalgas, las cuales cumplen un papel fundamental en el sistema bentónico antártico: son productores primarios, constituyen hábitat y refugio, fuente de alimento para varios organismos y proveen materia orgánica particulada y disuelta a la trama trófica costera. La temperatura es uno de los factores físicos más importantes que influyen en el desarrollo de las macroalgas, tanto en su crecimiento, como en la fotosíntesis y reproducción. Las macroalgas antárticas son estenotérmicas, adaptadas a las bajas temperaturas (~0 °C).


En esta charla la Lic. Matula presentará resultados preliminares de experimentos realizados mediante técnicas de cultivo en laboratorio sobre el alga parda antártica Desmarestia menziesii. El objetivo de este estudio es determinar la temperatura máxima de supervivencia de D. menziesii y evaluar el rendimiento fisiológico de los esporofitos del alga a diferentes temperaturas.

Carolina V. Matula es Licenciada en Ciencias Biológicas y estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desarrolla actividades de investigación en el Grupo  “Macroalgas Antárticas” del Departamento de Biología Costera del Instituto Antártico Argentino (IAA). Su área de estudio comprende el Efecto del Cambio Climático sobre la diversidad de macroalgas en el ecosistema marino de Caleta Potter. Carolina ha participado de cuatro campañas antárticas. Además realizó dos estadías de investigación en el Instituto Alfred Wegener (Alemania) para adquirir conocimiento en técnicas de cultivo de macroalgas antárticas. Realizó también una estadía de investigación en la Universidad de Ghent, (Bélgica) para el aprendizaje de análisis moleculares en macroalgas.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Seminario, viernes 7 de Septiembre– 14 hs – Aula IIMyC

EFFECTS OF CHEMICAL STRESS ON HETEROTROPHIC AQUATIC FOOD WEBS


Dr. Mirco Bundschuh

The presentation will discuss direct and indirect implications of fungicides and land use effects in aquatic invertebrate communities, populations, ecosystem processes and trophic interactions. It highlights some of our findings form the last years performed in the field as well as under laboratory conditions.

My research interests include topics related to the anthropogenic impact in ecosystems functioning – using the leaf litter decomposition as model system. Thereby, the major focus is on the implications of chemical stressors in the structure and function of the leaf associated microbial communities including their role for the nutrition of higher trophic levels(bottom-up directed effect cascades). In addition, I am interested in the mechanisms and processes modulating the effects of emerging chemicals (i.e., nanoparticles), the potential impact of genetically modified crops as well as the consequences of land-uses for the integrity of aquatic ecosystems. Also the role of cryptic invertebrate species in aquatic ecosystems and their implications for the environmental risk assessment have attracted my attention recently.Moreover, I serve as Associate Editor at the Board of „Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology" and Editor with "Environmental Toxicology and Chemistry". I am currently the co-chair of the Publication Advisory Council of the Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC), a member of the SETAC Europe Council and was recently elected as treasurer of the society.