lunes, 28 de septiembre de 2015

Seminario 2 de octubre



Los frentes marinos y las pesquerías

Dra. Daniela Alemany

Los frentes oceanográficos son discontinuidades en el medio marino que influyen directa o indirectamente en la ecología de los organismos; son áreas espacialmente limitadas con una alta producción biológica que atrae a organismos de distintos niveles tróficos. El Mar Argentino representa una de las áreas más productivas del océano mundial, debido en gran medida a la presencia de sistemas frontales, los cuales están estrechamente vinculados con una alta productividad primaria que es transferida a los predadores tope dentro de la trama trófica regional. El ecosistema marino de nuestra región, además de ser una de las plataformas continentales más extensas del mundo, es una importante zona de pesca del océano mundial, donde el arrastre de fondo ejercido por grandes buques es el método de pesca dominante. La merluza común, la vieira patagónica y la merluza de cola son las especies dominantes a las cuales se dirige la industria pesquera de arrastre. Además, cabe resaltar la importancia de la flota potera dirigida al calamar. Diversas pesquerías demersales, pelágicas y bentónicas se relacionan con los frentes, y el éxito de la pesca dependería en gran medida del conocimiento de estos gradientes físicos en el ambiente, dado que las condiciones oceanográficas influyen en las pesquerías al afectar la abundancia y distribución de los organismos en las áreas de pesca. Esto se evidencia en la gran proliferación del uso de información satelital, oceanográfica y acústica en el manejo pesquero. Dado que las pesquerías representan una actividad económica muy importante a nivel mundial, resulta de gran importancia estudiar los patrones y procesos que se asocian con las zonas más productivas y aquellas intensamente impactadas por esta actividad.


La Dra. Daniela Alemany es investigadora Asistente del CONICET. Realizó su doctorado y postdoctorado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y actualmente desarrolla sus actividades en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Su tema de investigación actual está relacionado con el estudio de los procesos físicos y biológicos que ocurren en relación a los frentes y su asociación con las pesquerías.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Seminario 18 de septiembre


Ballenas Francas en Mar del Plata: tendencias y oportunidades

Dr. Diego Rodríguez

La creciente presencia de Ballenas Francas plantea una serie de situaciones nuevas para Mar del Plata, la mayoría de las cuales nunca han sido abordadas. Por su singular atracción, ofrece excelentes oportunidades para la promoción turística y la educación ambiental, pero a su vez por tratarse de un Monumento Natural de la Argentina conlleva una gran responsabilidad en cuanto a su gestión sustentable. El extenso frente costero de la ciudad, con una rica oferta de instalaciones y servicios, favorece la posibilidad de la observación directa de los ejemplares sin necesidad de embarcaciones, constituyéndose en una opción turística de mínimo impacto. Asimismo, ofrece una oportunidad única para educar en la conservación a través de la concientización y sensibilización de los marplatenses. Como contrapartida, el creciente tráfico naviero aumenta las posibilidades de dos de los impactos internacionalmente reconocidos como los más nocivos para las grandes ballenas: las colisiones con embarcaciones y en enmalle en material sintético (plásticos, sogas, redes, etc.). El Grupo de Investigación de Mamíferos Marinos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, viene estudiando las Ballenas Francas desde la década de 1970, y en la presente charla se sintetizará el conocimiento que se ha obtenido de esta especie en aguas de Mar del Plata y se plantearán posibles caminos futuros de investigación, educación y gestión ambiental.


Diego Rodríguez es Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 1996). Se desempeña como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y Profesor Titular de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Dirige el Grupo de Investigación Biología, ecología y conservación de Mamíferos Marinos en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (UNMdP-CONICET), y su actividad docente se realiza en las Carreras de Turismo y Ciencias Biológicas de esta Universidad. Su línea principal de investigación es la biología de Mamíferos Marinos. Sus estudios incluyen la dinámica poblacional, el comportamiento de alimentación en mar abierto y el metabolismo del buceo en lobos marinos. Asimismo ha desarrollado estudios sobre interacciones entre Mamíferos Marinos y pesquerías, ecología trófica de pequeños cetáceos y contaminación por metales pesados.





jueves, 3 de septiembre de 2015

Seminario 4 de septiembre


Evaluación ambiental de lagunas pampeanas en el marco de la gestión integrada de los recursos hídricos

Dra. Asunción Romanelli

Un rasgo característico de la Región Pampeana, en el marco de su geomorfología y sus condiciones climáticas, es la existencia de numerosos sistemas de humedales y lagos someros (lagunas), que desempeñan un papel importante en el ciclo hidrológico regional. Además, proporcionan importantes servicios ecosistémicos como el ciclado de nutrientes, la regulación del clima a nivel local y regional, regulación de flujos hidrológicos y oportunidades educacionales y recreativas entre otros. Es así como, el conocimiento de los componentes del ciclo hidrológico y su relación con otros recursos naturales y con la sociedad permite abordar de manera integrada el manejo de estos recursos. Desde 2006, una de las temáticas de estudio del Grupo de Investigación de Hidrogeología (UNMdP) se enfoca en evaluar la interacción agua superficial-agua subterránea en lagunas del Sudeste Bonaerense desde el concepto de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. A partir de métodos hidrodinámicos, hidrogeoquímicos e isotópicos se ha logrado profundizar en el conocimiento de sus modelos conceptuales de funcionamiento hidrológico. Además, se desarrolló un marco metodológico para identificar y evaluar los actores sociales involucrados y las interdependencias socio-biofísicas con estas lagunas. Se desarrolló un índice basado en SIG para evaluar el impacto potencial de las actividades humanas en relación a la susceptibilidad de las lagunas evaluadas. De igual modo, se presentó un procedimiento para evaluar la sostenibilidad ambiental en aguas continentales, en base a una serie de indicadores e índices que reflejan la calidad del medio natural. Se dispone de una red de monitoreo en las lagunas de Los Padres y La Brava y en sus arroyos afluentes y efluentes, contando con instrumental para la medición automática y registro continuo de variaciones del nivel del agua. Además se realizan muestreos periódicos de trazadores naturales en estos cuerpos de agua con el fin de evaluar variaciones estacionales, variaciones en la contribución de las fuentes de recarga a estos sistemas, etc.


La Dra. Asunción Romanelli es Investigadora Asistente de CONICET y docente de la UNMdP. Se graduó como Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sus publicaciones se relacionan con la interacción agua superficial-agua subterránea, limnología y SIG. Su línea de investigación consiste en: analizar y evaluar la interacción agua superficial-agua subterránea en lagunas del Sudeste Bonaerense utilizando trazadores ambientales en agua (conductividad eléctrica, relaciones iónicas, contenido de Cl- , 18O y 2H) y mediciones hidrológicas; además, en identificar y evaluar cambios en la peligrosidad de contaminación como consecuencia del uso del suelo en estos cuerpos de agua.