lunes, 12 de diciembre de 2016

Seminario 15 de diciembre. Último seminario 2016!

Filogenia de todos los peces con especial énfasis en pejerreyes bonaerenses y patagonicos

Dr. Guillermo Ortí

La creciente disponibilidad de datos genéticos y genómicos surge de nuevas técnicas que permiten acumular, a tasas exponenciales, cantidades masivas de secuencias de ADN. El despliegue de esta “era genómica” abre las puertas a investigaciones a gran escala, y a la vez en gran detalle, sobre los procesos evolutivos que explican la diversidad de peces. Por un lado, se facilitan análisis filogenéticos basados en miles de genes para miles de especies, y por otro, se descubren cambios genéticos asociados a procesos adaptativos.  En esta charla se presenta la metodología y los objetivos a corto plazo de un proyecto a gran escala (“Fishlife”) para generar una filogenia de todos los peces. Ademas, se presentan estudios genéticos detallados sobre el pejerrey bonaerense, su relación con las especies marinas, y las consecuencias de su introducción indiscriminada en ambientes patagónicos.
 
 
Guillermo Ortí es profesor de biologia en George Washington University (Washington DC). Inicio su formación en la FCEyN-UBA (licenciado en biologia) y se especializó completando un PhD en Ecologia y Evolución en Stony Brook University (NY, USA). Fue profesor de la universidad de Nebraska (USA) antes de asumir su actual posición. Su especialidad es la sistemática molecular de peces, habiendo desarrollado marcadores moleculares de amplia aplicación para estudios filogeneticos y evolutivos. Actualmente dirige el proyecto “FishLife” que tiene como finalidad la síntesis filogenética y estudios comparativos de todos los peces.
 

martes, 29 de noviembre de 2016

Seminario 2 de diciembre

El sonido como herramienta para el estudio de los ecosistemas marinos

Adrián Madirolas

La utilización de técnicas de monitoreo remoto basadas en la transmisión y recepción de ondas sonoras, es inherente al estudio de los océanos; nos permiten conocer información relevante acerca de sus características físicas y de los organismos que lo habitan. La Hidroacústica abarca el estudio de la propagación del sonido en el medio líquido y su aplicación resulta transversal a la mayoría de las disciplinas científicas vinculadas al estudio del mar. Esto es así simplemente porque el sonido constituye la forma más eficiente de enviar y recibir información a distancia a través de un medio líquido y especialmente, a través del mar. En esta charla se presentan brevemente las generalidades que rigen la propagación del sonido en el mar y se recorren algunas de las técnicas y métodos comunmente empledos para monitorear diferentes aspectos de los ecosistemas marinos, ilustrándolos con ejemplos de aplicación en el Mar Argentino.

Adrián Madirolas inició su formación profesional como Ingeniero en Telecomunicaciones, en la Universidad Nacional de La Plata. A continuación se especializó en Acústica Pesquera en el Institute of Marine Research de la ciudad de Bergen, Noruega. Desde entonces, toda su carrera profesional ha sido dedicada a la Hidroacústica, en particular a la utilización de frecuencias ultrasónicas (SONAR activo) para monitorear la distribución espacial de los organismos en el mar. Su posición actual es como Jefe del Gabinete de Investigación en Hidroacústica del INIDEP. 

lunes, 14 de noviembre de 2016

Seminario 18 de noviembre



Situación actual de la caza de ballenas a nivel mundial y el rol de la Comisión Ballenera Internacional (CBI)


Dr.Luis Pastene

La presentación se centrará en los orígenes y objetivos de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena, y la actual estructura y función de la Comisión Ballenera Internacional. En la actualidad existen una multiplicidad de tipos de caza de ballenas sobre distintas especies, áreas y métodos de caza, incluyendo algunas a escala comercial, de subsistencia de poblaciones aborígenes y aquellas con permiso especial para fines de investigación. Se discutirá el rol y participación del Comité Científico de la CBI en la discusión y el manejo de los diferentes tipos de caza y se explicará el tipo de regulación y control interno por parte de los países balleneros. Finalmente se abordarán los escenarios futuros de la actividad.



El Dr.Pastene es Biólogo Marino egresado de la Universidad de Concepción (Chile) y Doctor en Agricultura de la Universidad de Tokio (Japón). Desde 1983 es Consultor Científico de la CBI en manejo de áreas balleneras, y desde principios de la década de 1990 es miembro del Institute of Cetacean Research (Tokio) centrando sus estudios en genética de poblaciones de grandes ballenas. Ha participado en una docena de campañas internacionales antárticas sobre evaluación de ballenas, y cuenta con más de 80 publicaciones científicas sobre la temática. e-mail: pastene@cetacean.jp



 

martes, 1 de noviembre de 2016

Seminario 4 de noviembre


El zooplancton en tiempos de Cambio Climático: por qué, qué, cómo y para qué?


Dra. Georgina Cepeda - IIMyC-INIDEP

En los últimos años ha crecido el interés científico en entender cómo los ecosistemas mundiales responderán al calentamiento global, considerando que dicho conocimiento será de utilidad para el manejo y la explotación sustentable de los recursos naturales. En este sentido, los sistemas marinos son especialmente vulnerables dado que, justamente, la principal propiedad del océano es su capacidad para el transporte y la concentración de calor. Dentro del ambiente marino, el zooplancton cumple un rol fundamental en el funcionamiento y la estructuración de las redes tróficas pelágicas y de los ciclos biogeoquímicos. Sin embargo, por qué se lo estudia en el contexto de cambio climático, qué analizar de manera de generar información que permita dar cuenta de ello, cómo se genera esa información y para qué. Durante la charla intentaremos dar respuesta a estas cuestiones..


Georgina realizó sus estudios de grado y postgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde el inicio de su carrera se focalizó en estudios referidos la comunidad mesozooplanctónica (principalmente copépodos) y su relación con las variables ambientales en diferentes ecosistemas del Mar Argentino. Aun hoy sigue desarrollando este tipo de estudios en el contexto de series temporales de zooplancton. Durante su doctorado, también realizó estudios moleculares para la identificación de especies de copépodos. Forma parte del Grupo de Investigación Biodiversidad y Ecología del Plancton Marino. Desde el año 2015 es investigadora del CONICET con lugar de trabajo en el IIMyC y en INIDEP. 

miércoles, 12 de octubre de 2016

Seminario 14 de octubre


La pesquería de Anchoíta, evaluación de su biomasa mediante la aplicación del método de producción diaria de huevos


Dr. Marcelo Pájaro - INIDEP

La pesquería de anchoíta comienza en el siglo XIX cuando integrantes de la comunidad italiana se dedican a la captura de varias especies costeras entre las cuales se encuentra dicha especie. Ya en los años 50 se afianza en la ciudad una flota de rada (lanchas amarillas) que se dedica a capturar anchoíta, cuando se acerca a reproducirse a las costas de la ciudad, llegando a capturarse 40 mil toneladas anuales. Con el correr del tiempo esta pesquería se desarrolla industrialmente, especialmente con la introducción de las flotas costera y fresquera, que operan fuera del radio de acción de las lanchas de rada de Mar del Plata. En la actualidad, la especie se encuentra subexplotada y las capturas se mantienen en el orden de las 15 mil toneladas anuales. Una de las metodologías más ampliamente usadas para estimar la biomasa de peces pelágicos es el Método de Producción Diario de Huevos (DEPM), el cual se emplea en el INIDEP como un índice de abundancia de anchoíta. Este método, si bien tiene algunas desventajas, permite obtener, junto con la estimación de abundancia, parámetros reproductivos como fecundidad y frecuencia de puesta además de datos de temperatura y salinidad, y muestras de zoo e ictioplancton. Toda esta información es imprescindible para poder desarrollar un manejo de la población bonaerense de anchoíta basado en el enfoque ecosistémico..


El Dr. Marcelo Pájaro es investigador del INIDEP desde 1990. Se formó en la Universidad Nacional de Mar del Plata y desarrollo su carrera en biología reproductiva de especies de interés comercial. Fue jefe del Programa de Pesquerías Pelágicas y actualmente se encuentra a cargo de la Dirección de Pesquerías de Invertebrados, Peces Pelágicos y Ambiente Marino del INIDEP.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Seminario 30 de Septiembre


Paleoecología de la llanura Pampeana: registros lacustres de largo plazo como base para elucidar el funcionamiento de los lagos someros durante el Holoceno

Dra. Silvina Stutz
Dra. Marcela Tonello
Dra. María de los Angeles Gonzalez Sagrario


Durante el seminario se presentarán los estudios realizados hasta el momento en los lagos someros de la Llanura Pampeana, desde el Holoceno, a diferentes escalas de análisis. Desde la perspectiva de la Paleoecología ecológica (Rull, 2010) se analiza la evolución de estos sistemas desde un enfoque de múltiples indicadores y múltiples sitios. Se interpreta la evolución a través del funcionamiento de estos lagos.


Silvina Stutz. Investigadora Adjunta CONICET, docente UNMdP. Se formó en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Su investigación está centrada en la evolución de los lagos someros de la llanura Pampeana durante el Holoceno, en diferentes escalas de análisis. Estudia diferentes fósiles, polen, palinomorfos no polínicos, macro-restos vegetales  y fauna asociada.





Marcela Tonello. Investigadora Adjunta CONICET, docente UNMdP. Se formó en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Su investigación está centrada en la relación polen-clima, particularmente focalizada en las reconstrucciones cuantitativas, tanto en la llanura Pampeana como en la Patagonia.






Ma. de los Ángeles González Sagrario es Dra. en Biología, Investigadora Adjunta de CONICET  y su área de experticia es la Limnología. En particular, se ha abocado al estudio de los sistemas lacustres; particularmente, al funcionamiento de los lagos someros. Realizó su tesis de licenciatura en la UNMDP, su doctorado en la Univ. Nac del Comahue y su postdoc en la Universidad de Washington. A lo largo de su carrera, ha estudiado el rol de la vegetación en las interacciones tróficas entre el zooplancton, macroinvertebrados y peces en lagos someros,  el impacto del cambio climático en la fenología del fitoplancton y  el flujo del carbono en la trama trófica de lagos. Actualmente, se dedica al estudio del funcionamiento actual y paleofuncionamiento de los lagos someros pampeanos. Es integrante del grupo de investigación Ecología y Paleoecología de Ambientes Acuáticos Continentales y de la red de investigación PAMPA2.