Seminario 14 de octubre
La pesquería de Anchoíta, evaluación de su biomasa mediante la aplicación del método de producción diaria de huevos
Dr. Marcelo Pájaro - INIDEP
La pesquería de anchoíta comienza en el siglo XIX cuando integrantes de la comunidad italiana se dedican a la captura de varias especies costeras entre las cuales se encuentra dicha especie. Ya en los años 50 se afianza en la ciudad una flota de rada (lanchas amarillas) que se dedica a capturar anchoíta, cuando se acerca a reproducirse a las costas de la ciudad, llegando a capturarse 40 mil toneladas anuales. Con el correr del tiempo esta pesquería se desarrolla industrialmente, especialmente con la introducción de las flotas costera y fresquera, que operan fuera del radio de acción de las lanchas de rada de Mar del Plata. En la actualidad, la especie se encuentra subexplotada y las capturas se mantienen en el orden de las 15 mil toneladas anuales. Una de las metodologías más ampliamente usadas para estimar la biomasa de peces pelágicos es el Método de Producción Diario de Huevos (DEPM), el cual se emplea en el INIDEP como un índice de abundancia de anchoíta. Este método, si bien tiene algunas desventajas, permite obtener, junto con la estimación de abundancia, parámetros reproductivos como fecundidad y frecuencia de puesta además de datos de temperatura y salinidad, y muestras de zoo e ictioplancton. Toda esta información es imprescindible para poder desarrollar un manejo de la población bonaerense de anchoíta basado en el enfoque ecosistémico..

No hay comentarios.:
Publicar un comentario