martes, 26 de junio de 2018

Seminario, viernes 29 de junio– 14 hs – Aula IIMyC

EFECTO DE LA FRAGMENTACIÓN DEL PASTIZAL SOBRE LAS AVES EN PASTIZALES COSTEROS DE LA REGIÓN PAMPEANA

Dr. Matías G. Pretelli

La pérdida y fragmentación de los pastizales nativos de la región Pampeana, asociado al enorme desarrollo agropecuario de la región y a la urbanización, ha sido la mayor problemática de conservación que ha enfrentado el bioma. Estos cambios han tenido una incidencia negativa sobre la biodiversidad pampeana, y en particular, sobre las poblaciones de aves nativas del pastizal, lo que ha llevado a significativas disminuciones en sus rangos de distribución original, con marcadas reducciones poblacionales e incluso extinciones locales.

En esta charla el Dr. Matías G. Pretelli nos contará los principales resultados obtenidos durante el desarrollo de su tesis doctoral luego de estudiar las poblaciones de aves que utilizan los pastizales remanentes costeros del sudeste bonaerense, y evaluar la respuesta poblacional, reproductiva y comportamental de las aves a la fragmentación del pastizal y a la matriz de paisaje, tomando como modelo los pastizales altos nativos de Cortaderia selloana.

Matías Pretelli es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata, e integrante del Grupo de Investigación Vertebrados (IIMYC-CONICET/FCEyN-UNMdP). Fue designado investigador asistente de Conicet para seguir desarrollando la línea de investigación abordada durante el desarrollo de su tesis doctoral y postdoctoral, la cual involucra evaluar los efectos de la fragmentación del pastizal sobre las aves de pastizal. Además, es docente del departamento de biología (UNMDP) cumpliendo funciones en Biología Animal. Contacto: matiaspretelli@gmail.com





miércoles, 13 de junio de 2018

Seminario, viernes 15 de junio– 14 hs – Aula IIMyC

Perspectivas del estudio de la Acidificación del Océano en el Atlántico Sudoccidental: Bivalvos como modelo de estudio


Dra. Betina Lomovasky

Los organismos y los ecosistemas están cambiando en respuesta al calentamiento, la acidificación y la desoxigenación de los océanos producida por las emisiones de CO2 y acumuladas por efecto antrópico, determinando un escenario de Cambio Climático. Estos estresores producen efectos sobre los ecosistemas marinos poniendo en riesgo recursos pesqueros de importancia para el desarrollo de las economías regionales, pudiendo alterar de esta manera el suministro de las funciones y los servicios ecosistémicos que estas especies proveen. En esta charla la Dra. Betina Lomovasky nos contará sobre los efectos de la acidificación, el aumento de la temperatura y la desoxigenación, sobre el estado fisiológico, el crecimiento y la integridad de valvas en bivalvos de importancia comercial del Atlántico Sudoccidental. Las especies Tagelus plebeius, Mesodesma mactroides y Zygochlamys patagonica se utilizarán como modelos representativos de distintas áreas: intermareal de sistemas estuariales y de playas arenosas, de sistemas costeros y del frente de talud continental, respectivamente. La información obtenida será relevante para analizar la implicancia de los efectos del Cambio Climático sobre las funciones y los servicios ecosistémicos que estas especies ofrecen. Asimismo, permitirá determinar de qué manera la pesquería podría influir sobre la capacidad de adaptación de los bivalvos estudiados frente a un escenario de Cambio Climático.

Betina J. Lomovasky es bióloga y Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente del CONICET y docente en la materia Biotaxonomía de la UNMDP. Dirigió y co-dirigió varios proyectos de cooperación internacional (BMBF, Alemania), FP6 (Comunidad Europea). Mantiene colaboración activa con grupos de la UBA, UN Córdoba, CADIC, AWI (Alemania) y UNDECIMAR (Uruguay). Es miembro de la Red Latinoamericana de Acidificación del Océano (LAOCA) y de la Global Ocean Acidification Observing Network (GOA-ON). Sus temas de investigación se centra en el estudio de las diferencias en los parámetros de historias de vida de bivalvos frente a variaciones climáticas (ENSO) y/o cambio climático (acidificación del océano, desoxigenación, aumento temperatura); su respuesta frente a diferentes interacciones tróficas (parasitismo, depredación) y la esclerocronología como herramienta para la identificación de variaciones climáticas a macroescala.

miércoles, 6 de junio de 2018

Seminario, viernes 8 de junio– 14 hs – Aula IIMyC

El cambio climático y los efectos de la radiación ultravioleta sobre crustáceos marinos

Dra. Alejandra Marcoval

En los ecosistemas acuáticos, el cambio global abarca variaciones inducidas por el hombre en la capa superficial de la columna de agua, donde ocurre la mayor fijación de carbono. Estos cambios incluyen incrementos de la exposición a la radiación UV solar, temperatura media del agua de mar, acidificación del océano y concentraciones de nutrientes. Además, muchas veces estos factores interactúan y los resultados finales no son siempre aditivos o sinérgicos como es de esperar. Finalmente, efectos indirectos (por ejemplo, a través de interacciones tróficas) son más pronunciados que las directos (p. ej., supervivencia o crecimiento), que tienden en algunos casos enmascarar los impactos ecológicos globales y de largo plazo en las comunidades.
La radiación ultravioleta (UVR) genera varios impactos las comunidades de fito y zooplancton haciéndolos particularmente vulnerables a los cambios climáticos proyectados. Las especies planctónicas pueden mostrar varias estrategias para la protección contra el estrés por UV solar como la migración vertical así como la síntesis de sustancias protectoras (por ejemplo, carotenos) o compuestos que absorben UV (por ejemplo, aminoácidos de tipo micosporina, MAA). Este seminario revisa los efectos de la radiación UV en los camarones Pleoticus muelleri y Artemesia longinaris como nuestros organismos modelo. Los estudios de las etapas larvales de estos organismos marinos son clave para la evaluación de los efectos nocivos de la radiación UV en el crecimiento y supervivencia.
Comprendiendo los mecanismos subyacentes de los factores de estrés letal y subletal, y las diferencias dentro y entre las especies en sus habilidades para responder a estos factores estresantes, se pueden hacer proyecciones sobre su éxito o fracaso para enfrentar el cambio climático.

Alejandra Marcoval es Dra. en Biología de la Universidad Nacional del Comahue, Bariloche. Realizando sus Estudios de Doctorado en la Estación de Fotobiología de Playa Unión, Chubut. Trabajo como Analista de Investigación y realizo estudios postdoctorales en la Universidad de Stony Brook, New York y actualmente se desempeña como Investigador Asistente del CONICET, en el grupo Acuicultura del IIMYC en la UNMDP bajo la dirección del Dr. Fenucci. Su tema de Investigación es sobre los efectos del Cambio Climático en crustáceos: nutrición, desarrollo y crecimiento bajo los efectos de radiación UV, temperatura y CO2.