Seminario 17 de Noviembre
Modelos de simulación para el estudio y manejo de poblaciones silvestres
Dra. María Zubillaga
Los modelos matemáticos constituyen una herramienta que permite estudiar, analizar y predecir de forma cuantitativa los efectos de las variables biológicas, ecológicas y/o de manejo sobre una población a lo largo del tiempo; y han sido utilizados de forma muy variada en el estudio y análisis de los recursos naturales, desde el estudio de la dinámica poblacional, el desarrollo y optimización de planes de manejo y conservación de recursos silvestres, hasta los análisis evolutivos, estrategias adaptativas, optimización energética, comportamiento frente a depredadores, etc.
El guanaco, ungulado de valor ecológico y económico, es considerado por la mayoría los productores ovinos como perjudicial para sus intereses económicos. Esto ha generado en la última década una fuerte presión por parte del sector ganadero de la Patagonia para reducir las poblaciones silvestres y un creciente interés por parte de diferentes provincias patagónicas en elaborar e implementar Planes de Manejo para guanacos. La optimización de planes de manejo de esta especie puede proporcionar una alternativa al uso tradicional de la tierra, contribuyendo a reducir el riesgo de sobre-pastoreo y al mismo tiempo asegura la conservación de esta especie autóctona. Se pretende recurrir a los modelos matemáticos poblacionales con el objetivo de comprender y describir los procesos biológicos-ecológicos más importantes que inciden en la dinámica poblacional del guanaco, y que puedan ser aplicados al manejo óptimo de las poblaciones de silvestres en ambientes Patagónicos.