Investigación interdisciplinaria con orientación ecológica dirigida a los ecosistemas marinos y las pesquerías
Dr. Diego Giberto
Existe a nivel
mundial una tendencia a la incorporación de consideraciones ecológicas en el manejo
pesquero, especialmente en el contexto de lo que ha dado en llamarse
"Pesca Responsable". En este marco, el Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) tienen la misión de elaborar
medidas pesqueras basándose en un enfoque de precaución. En términos generales,
estas evaluaciones producen estimaciones de las fluctuaciones de la abundancia
de las poblaciones, pero no permiten la elucidación de sus causas. Esto impide
comprender el funcionamiento de los ecosistemas, si sus variaciones ocurren debido
a causas naturales o antropogénicas y, en última instancia, los efectos de las
pesquerías sobre el ambiente. En sintonía con los principios del Enfoque
Ecosistémico de la Pesca –que resalta la interdependencia entre los recursos
pesqueros y el resto de los componentes del ecosistema− el Proyecto Ecología Pesquera pretende
avanzar en la elaboración de la base científica que permita incorporar
consideraciones acerca de los demás componentes del ecosistema que sustentan
los recursos pesqueros. En particular, el proyecto se focaliza en el estudio de
especies o comunidades de interés debido a su rol en los ecosistemas, su
importancia como recurso económico o su estado de conservación, haciendo
énfasis en la determinación de los mecanismos que controlan los procesos
biológicos en regiones de alta productividad. Sus líneas prioritarias son: 1)
La caracterización de los ecosistemas pesqueros del Mar Argentino, su
estructura oceanográfica y sus principales componentes biológicos, 2) La
identificación de las principales interacciones bio-físicas en esos sistemas y
la determinación de los mecanismos que controlan la dinámica de sus
poblaciones, 3) El estudio de los ciclos de vida de especies de interés,
identificando los estadios críticos de la ontogenia relacionados con procesos
oceanográficos y pesqueros y 4) La determinación del impacto antropogénico
considerando "áreas de pesca” y de “no-pesca".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario