Estudios reproductivos, moleculares y sistemáticos orientados al establecimiento de pautas de manejo y conservación de los peces que habitan el Mar Argentino
Dr. Mariano González Castro
Sin un conocimiento taxonómico
claro todos los otros niveles de investigación se ven seriamente comprometidos.
Luego de doscientos años de taxonomía continúan los problemas en la
delimitación de especies y unidades evolutivas de peces, incluso en especies de
alto valor socio-económico. En parte, esto se debe al enfoque taxonómico
tradicionalmente empleado: el uso de la morfología como única herramienta
discriminatoria. El otro flanco del
problema se relaciona con la existencia de casos de compleja resolución,
como la presencia de complejos de especies o especiación incipiente. En este
último caso, es importante delimitar unidades evolutivas significativas con
fines que su manejo y conservación sean pertinentes.
La taxonomía, pilar de los
estudios biológicos por excelencia, es una disciplina que ha sufrido
importantes cambios en los últimos 20 años, en lo que a enfoques metodológicos
se refiere. La tendencia actual en el campo de la taxonomía, y en particular de
la taxonomía de los peces, es combinar distintas disciplinas, como la genética
molecular y morfometría geométrica entre otras. Las mismas, sumadas a los
análisis morfológicos (osteología, patrones de coloración, anatomía externa,
etc.) y merísticos tradicionalmente empleados, posibilitan la obtención de
resultados comparables, generando de esta manera un efecto sinérgico y
conclusiones mucho más robustas.
El objetivos general de sus líneas de investigación
se centra en: 1) Realizar estudios taxonómicos y/o sistemáticos de
peces óseos y cartilaginosos, sobre la base de técnicas moleculares, morfológicas,
merísticas y morfométricas; 2) Realizar estudios para la delimitación de
unidades poblacionales, y/o morfotipos, utilizando técnicas de morfometría
basada en puntos homólogos (landmarks); 3) Estudiar la ecología y biología
reproductiva de las especies de peces que habitan la laguna Mar Chiquita y el
área costera adyacente, y capitalizar la comprensión de sus ciclos de vida como
contribución para la discriminación de especies crípticas simpátricas, así como
también para la definición de unidades evolutivas.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario