Evolución del paisaje del sur y sudeste de la
región pampeana durante el Cuaternario
Dr. Gustavo Martínez
Esta investigación
tiene por finalidad complementar, ampliar y profundizar el conocimiento de la
geomorfología y de la geología del Cuaternario del sur y sudeste de la
provincia de Buenos Aires. La investigación constituye una continuidad de
proyectos anteriores y en ejecución, centrados en dos sectores: la región de
Tandilia oriental y su vertiente sur (Llanura Interserrana Bonaerense) y el
área de transición pampeano-patagónica entre los ríos Colorado y Negro en el extremo
sur de la provincia de Buenos Aires. El objetivo general es generar información
específica para elaborar un modelo paleogeomorfológico y de la geomorfología
actual de la región, en el marco conceptual de las disciplinas de la
geomorfología climatogenética y de la geomorfología estructural.
En el sector oriental de las sierras de
Tandilia se lleva a cabo una investigación conjunta con Laboratorio de
Arqueología Regional Bonaerense (LARBO) de la
UNMdP. Se han localizado 67 sitios
arqueológicos, la mayoría ubicados en reparos rocosos (cuevas y aleros), los
que conservan contextos arqueológicos en secuencias estratigráficas con
diversas resoluciones e integridad de sus matrices sedimentarias. Estas áreas
bajo protección han sido recurrentemente ocupadas por comunidades de
cazadores-recolectores desde el Pleistoceno tardío hasta tiempos
post-conquista. La aproximación georqueológica de través del análisis
geomorfológico, estratigráfico y sedimentológico ha permitido una mayor
comprensión de los procesos formadores de sitios. La integración de evidencias
de diferentes proxies (diatomeas, fitolitos, estudios antracológicos, fauna,
entre otros), sumados al registro arqueológico ha enriquecido la interpretación
de condiciones paleoclimáticas regionales y de la dinámica de poblamiento en la
región.
En la Llanura Interserrana
se evalúan los controles estructurales en la evolución del paisaje, tanto de la
roca de base (activos y/o pasivos). Los primeros resultados, han permitido
identificar lineamientos regionales, que controlaron la red de drenaje y que
serían indicadores de actividad neotectónica. El análisis de de las imágenes
satelitales ópticas y de radar, de Modelos Digitales de Terreno (SRTM), sondeos
eléctricos verticales (SEV), datos hidrogeológicos e isotópicos y relevamiento
de campo, permitirá identificar la correspondencia entre fracturas profundas
detectadas por métodos geofísicos y escarpes superficiales, que puedan haber
controlado profundamente la evolución del relieve durante el Cenozoico tardío.
En la cuenca del Río Quequén Grande en particular, se analiza la geomorfología
de área, las relaciones entre el drenaje superficial y subterráneo y la
detección de áreas con riesgo de inundación y los procesos de contaminación.
En el sector
austral de la provincia de Buenos Aires se llevan cabo estudios georqueológicos
en colaboración con el INCUAPA (UNC). Los sitios arqueológicos se ubican en un
ambiente de dunas con un registro temporal de ca. 6.000 años AP. El análisis datos
estratigráficos, sedimentológicos, pedológicos y cronologías C14 y
OCR en conjunto con estudios multidisciplinarios, proveen un marco para la
interpretación de los cambios en la dinámica del paisaje y los fenómenos de poblamiento
en la región. En este área de transición pampeano patagónica se estudian además
los rasgos geomorfológicos más notables y antiguos de paisaje como son los
bajos sin salida de Patagonia Norte Extra-andina. Su génesis ha sido motivo de
discusión desde mediados del siglo pasado. La utilización de imágenes satelitarias
(Aster y Landsat), modelos digitales de elevación (SRTM) y apoyo de campo ha
permitido caracterizar morfológicamente los bajos del área y realizar
inferencias sobre su origen y edad.

El Dr. Gustavo Martinez es Profesor Asociado de la UNMdP. Se formó en la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Nacional de San Juan. Su tema de investigación actual está relacionado al estudio de la Geología del Cuaternario, en particular en las disciplinas geomorfología, estratigrafía, geoarqueología y teledetección.