Cnidocistos
robados en moluscos nudibranquios aeolidáceos
Dr. Agustín Garese
Los nudibranquios aeolidáceos
(Mollusca: Opisthobranchia) predan sobre cnidarios (anémonas de mar e hidrozoos,
principalmente) y son capaces de adquirir cnidocistos (estructuras subcelulares
características del phylum Cnidaria) funcionales de dichas presas. Los
cnidocistos se ubican en el extremo de estructuras especializadas de los
nudibranquios, denominadas ceratas, que son extensiones dorsales de las
glándulas digestivas. Estas babosas marinas han
adquirido distintos mecanismos de defensa contra el ataque de los cnidocistos,
ya sean de origen químico y/o físico. Al
conjunto de cnidocistos incorporados de su presa se lo denomina cleptocnidae.
Gran parte de los tipos de cnidocistos presentes en la presa de un nudibranquio
podrían ser encontrados en su cleptocnidae, lo cual puede brindar información
sobre sus hábitos alimenticios. Generalmente se ha considerado que los
nudibranquios utilizan su cleptocnidae como estructuras de defensa, sin embargo
se le han asignado otras funciones como su utilización para la agresión. El
cleptocnidae en estos moluscos ha sido poco estudiado debido a la dificultad de
seguir los cnidocistos desde la presa al depredador, sobre todo por
investigadores especialistas en moluscos. Este tipo de estudio resulta de
utilidad para inferir posibles presas y como disparador de hipótesis sobre la
interacción de estas babosas marinas con sus cnidarios presa.
El Dr. Agustín Garese es becario postdoctoral del CONICET. Es doctor en Ciencias Biológicas formado íntegramente en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es miembro del Lab. de Biología de Cnidarios (LABIC) del IIMyC (CONICET-UNMdP). Ha participado en trabajos relacionados con la biología, taxonomía y ecología de cnidarios antozoos, y particularmente en el estudio sobre la composición y talla de cnidocistos en anémonas de mar. Su tema actual de investigaciónestá relacionado al estudio de las interacciones de anémonas de mar con otros organismos, específicamente al estudio de los cnidocistos incorporados por nudibranquios aeolidáceos que predan sobre anémosas de mar.
Instituto Nacional de Limnología: 50 años, y
algunos más, estudiando las aguas continentales
Dr. Leandro Negro
El Instituto Nacional de Limnología (INALI) es un
instituto de doble dependencia (CONICET – Universidad Nacional del Litoral)
dedicado al estudio de los sistemas acuáticos continentales. Enclavado en el
tramo medio del río Paraná, y con más de 50 años de existencia, este instituto
tiene entre sus objetivos el estudio de los ecosistemas acuáticos continentales
de la Argentina, con énfasis en el estudio del río Paraná y su llanura aluvial.
Además de los objetivos históricos, relacionados con el conocimiento del
funcionamiento del sistema Paraná – del Plata a nivel de cuenca, el inventario
bioecológico de los sistemas, la conservación y el manejo de la biodiversidad, se
han sumado problemáticas “nuevas” relacionados con la acción antrópica sobre
estos ecosistemas, como el impacto de la contaminación, las especies
amenazadas, invasoras e introducidas y la fragmentación de hábitats. La
distribución de las áreas del conocimiento está realizada dentro de un esquema
limnológico clásico, con laboratorios delicados a la limnología física,
limnología química, microbiología, plancton, bentos, vegetación, ictiología,
herpetología, ornitología, y laboratorio de macrocrustáceos, además de las
dependencias administrativas y personal de campaña. Más allá de esta
diferenciación, los proyectos de investigación abordados por temáticas
traspasan estas barreras y se conforman con integrantes de diferentes
laboratorios, así como también con laboratorios propios de las diferentes
facultades de la citada Universidad (Facultad de Humanidades y Ciencias,
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Facultad de Ingeniería Química)
así como también con las dependencias del CCT Santa Fe.

El Dr. Leandro Negro es becario postdoctoral
del CONICET, miembro del Laboratorio de Macrocrustáceos del INALI (CONICET –
UNL) y ayudante de primera en las cátedras “Contaminación Ambiental” y
“Saneamiento del Suelo” de la Licenciatura en Saneamiento Ambiental. Es
Licenciado y Profesor en Saneamiento Ambiental y Doctor en Ciencias Biológicas
de la Universidad Nacional del Litoral. Ha participado en trabajos relacionados
con los efectos de biocidas sobre macrocrustáceos, biología reproductiva y educación de Ciencias Naturales. Su tema
actual de investigación se relaciona con el biomonitoreo de ambientes acuáticos
estresados y los efectos de la contaminación sobre los servicios ecosistémicos.