lunes, 13 de noviembre de 2017

Seminario 17 de Noviembre


Modelos de simulación para el estudio y manejo de poblaciones silvestres

Dra. María Zubillaga


Los modelos matemáticos constituyen una herramienta que permite estudiar, analizar y predecir de forma cuantitativa los efectos de las variables biológicas, ecológicas y/o de manejo sobre una población a lo largo del tiempo; y han sido utilizados de forma muy variada en el estudio y análisis de los recursos naturales, desde el estudio de la dinámica poblacional, el desarrollo y optimización de planes de manejo y conservación de recursos silvestres, hasta los análisis evolutivos, estrategias adaptativas, optimización energética, comportamiento frente a depredadores, etc.
El guanaco, ungulado de valor ecológico y económico, es considerado por la mayoría los productores ovinos como perjudicial para sus intereses económicos. Esto ha generado en la última década una fuerte presión por parte del sector ganadero de la Patagonia para reducir las poblaciones silvestres y un creciente interés por parte de diferentes provincias patagónicas en elaborar e implementar Planes de Manejo para guanacos. La optimización de planes de manejo de esta especie puede proporcionar una alternativa al uso tradicional de la tierra, contribuyendo a reducir el riesgo de sobre-pastoreo y al mismo tiempo asegura la conservación de esta especie autóctona. Se pretende recurrir a los modelos matemáticos poblacionales con el objetivo de comprender y describir los procesos biológicos-ecológicos más importantes que inciden en la dinámica poblacional del guanaco, y que puedan ser aplicados al manejo óptimo de las poblaciones de silvestres en ambientes Patagónicos.


María Zubillaga es Doctora en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente se desempeña como Becaria Posdoctoral del CONICET, en el Laboratorio de Ecología y Genética de Poblaciones de Mamíferos, IIMyC. Su proyecto se titula: “Evaluación de la depredación, la competencia y el cambio climático en la dinámica poblacional del guanaco en la Patagonia Argentina mediante el uso de modelos de simulación".





martes, 31 de octubre de 2017

Seminario 3 de noviembre

Modelo matemático del acuífero de Mar del Plata. Aporte del Proyecto Waterclima_LAC a la empresa Obras Sanitarias para la gestión del Recurso Hídrico

Drs. Daniel Martínez y Mauricio Quiroz

La Unión Europea lanzó en el año 2014 la convocatoria EuropeAid/135857/DH/ACT/MULTI (RAL&RCA): WATERCLIMA – LAC, Programa Regional de Gestión de Cuencas y Áreas Costeras en el contexto del Cambio Climático en América Latina y el Caribe. En el concurso resultó adjudicado un consorcio internacional, que por nuestro país integra el CONICET y en el cual el Grupo de Hidrogeología es responsable de la zona piloto Mar del Plata, una de las cuatro del proyecto juntamente con La Paz, México, Aquin, Zona Costera Sur de Haití (Caribe), Bajo Lempa, Zona Costera de El Salvador (Pacífico). En el marco de acciones del proyecto se ha elaborado un modelo matemático del acuífero de Mar del Plata, para la gestión del recurso por parte de la Gerencia de Recursos Hídricos y en colaboración con la misma.
El modelo matemático del acuífero Mar del Plata, implementado en el software libre Modflow 2005 y la interfaz grafica ModelMuse, es un modelo muy robusto gracias a la enorme cantidad de datos para la calibración del mismo. A partir de éste modelo es posible predecir las respuestas del acuífero ante diferentes escenarios climáticos y de explotación. Además de la elaboración del modelo, se ha capacitado a la Gerencia de Recursos Hídricos y la misma ya lo está usando para el diseño de áreas de explotación.

Daniel Martínez es Dr. en Geología por la Universidad Nacional de Córdoba. Sus áreas de especialización son la hidrogeoquímica y la hidrología isotópica, con un mas reciente enfoque en métodos de datación de aguas. Es Investigador Principal del CONICET y Profesor Adjunto en la U.N. de MdP. Ha participado en numerosas misiones como Experto de Organismo Internacional de Energía Atómica, ha sido Coordinador de la Comisión de Ingresos a la CIC en Cs. de la Tierra del CONICET y es Coordinador del área de Ciencias de la Tierra e Hidroatmosféricas del FONCyT. 

Mauricio Quiroz es Doctor en Ciencias  Geológicas de la Universidad Nacional de Rio Cuarto.  Actualmente es investigador adjunto del CONICET, siendo su lugar de trabajo el IIMyC y el Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario,  se desempeña como jefe de trabajos prácticos de las asignaturas  Geología General y  Teledetección en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Viene desarrollando líneas de investigación enfocadas en la valoración y cuantificación de procesos hidrogeológicos en la llanura interserrana bonaerense y en la evaluación del impacto del riego suplementario en la dinámica del acuífero pampeano, utilizando en ambos casos los SIG como una de las herramientas fundamentales en sus investigaciones. 

 

lunes, 25 de septiembre de 2017

Seminario 29 de septiembre

Sistema de Información Geográfica aplicados a los recursos naturales "Hidrología, como caso piloto"

Dr. Mauricio Quiroz

Los  Sistemas  de  Información  Geografía  se  han  constituido  en  las  últimas  décadas  en  una herramienta  fundamental  para  la  gestión  de  los  recursos  naturales.  Las principales   fortalezas   de   estos   sistemas   radican   en   la   capacidad   de almacenamiento  e  integración  de  diferentes  tipos  de  información  y  en  la  potencialidad  de representación de la misma, ofreciendo la posibilidad de caracterizar la evolución de los parámetros analizados no  solo  espacialmente,  sino  también  en  forma  temporal.  La charla se enfocará en la ingeniería de este tipo de sistemas, considerando los pasos metodológicos necesarios para su conceptualización, implementación, desarrollo y mantenimiento. Para esto se presentará el desarrollo del SIG del grupo de hidrogeología como caso piloto, evidenciando los alcances logrados hasta el momento en lo que concierne a la homogenización, centralización y acceso de la información hidrológica en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. 




Mauricio Quiroz es Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Actualmente es investigador adjunto del CONICET, siendo su lugar de trabajo el IIMyC y el Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, se desempeña como jefe de trabajos prácticos en las asignaturas Geología General y Teledetección en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Viene desarrollando líneas de investigación enfocadas en la valoración y cuantificación de procesos hidrogeológicos en la llanura interserrana bonaerense y en la evaluación del impacto de riego suplementario en la dinámica del acuífero pampeano, utilizando en ambos casos SIG como una de las herramientas fundamentales en sus investigaciones.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Seminario 15 de septiembre

El Rol de las Patentes en la Investigación en Instituciones Públicas

 Dr. Mario Cisneros

La propiedad intelectual en el ámbito universitario fue durante años considerada contraria a los objetivos de la academia. El uso de las patentes amenazaba con la posibilidad de que el conocimiento generado en los laboratorios de instituciones públicas fueran privatizados, restringiendo su acceso a la sociedad. Desde hace un tiempo estos modelos de gestión fueron cambiando y adaptándose a nuevas realidades y necesidades. A medida que se avanzó en el conocimiento del rol de la tecnología en la sociedad y los sistemas económicos, la percepción sobre la relevancia del uso de las patentes en las universidades públicas fue evolucionando. La charla abordará esta temática haciendo hincapié en el rol de los investigadores y su contribución a los objetivos de la institución.

Mario es Ingeniero en Materiales por la Universidad de Mar del Plata, Doctor en Derecho por la Universidad de Maastricht, Holanda, y Master en Leyes de Propiedad Intelectual por el Munich Intellectual Property Law Center de Alemania (2008-2009). Fue durante 10 años Director de Propiedad Intelectual del grupo Techint, a cargo del desarrollo de estrategia y gestión global de patentes y marcas a nivel mundial. Desarrolló también su actividad profesional en la Comisión Europea en el área de Subsidios Estatales para la Ciencia, en Bruselas, en la Dirección de Patentes de Siemens y en la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Sociedad Max Planck en Munich, Alemania. Actualmente es Profesor Adjunto en la UNMdP.

lunes, 28 de agosto de 2017

Seminario 1 de septiembre



Rol de las especies invasoras e ingenieras ecosistémicas: el impacto del poliqueto filtrador Ficopomatus enigmaticus en la laguna de Mar Chiquita

 Dr. Martín Bruschetti 


Entender los procesos que regulan la productividad de los ecosistemas naturales es un desafío importante y debatido en ecología. La relativa importancia del incremento de nutrientes por cambios globales (efectos bottom-up) y de la predación (efectos top-down) sobre la estructuración de las comunidades acuáticas ha sido discutida intensamente en la literatura. Las especies filtradoras bentónicas tienen un rol ecológico fundamental en cuerpos de agua eutróficos, ya que pueden realizar un fuerte control de los productores primarios, y afectar de igual manera a los niveles tróficos superiores. Sumado a lo anterior, si los organismos que ejercen este rol ecológico son organismos ingenieros autogénicos con estructuras tridimensionales que proveen lugar para vivir a otras especies, el flujo de materiales entre los arrecifes y la columna de agua (y viceversa) será influenciado también por los organismos que allí habitan.
En la laguna de Mar Chiquita, el poliqueto invasor y formador de arrecifes Ficopomatus enigmaticus ha modificado fuertemente la dinámica sedimentaria y ecológica de este estuario durante las últimas décadas. Comprender cuál es el rol ecológico que ocupa este poliqueto invasor es uno de los objetivos principales de mis trabajos. Además, entender como a través de la modificación estructural del ambiente, este poliqueto invasor puede modular o regular los recursos para otras especies, y consecuentemente afectar los servicios ecosistémicos que la laguna nos brinda.El uso de mesocosmos en el campo hace de nuestra aproximación una interesante y novedosa forma de evaluar estos procesos.




Martin Bruschetti es Doctor en Biología por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente es investigador asistente del CONICET, siendo su lugar de trabajo el IIMyC. Ha desarrollado una línea de investigación abordando el estudio de los efectos de las especies invasoras filtradoras en la productividad primaria, el reciclado de nutrientes y en el acoplamiento bento-pelágico de sistemas costeros. Además, estudia como las especies filtradoras pueden contrarrestar la entrada de nutrientes y como las mismas pueden controlar o modular el grado de eutroficación de estos sistemas altamente impactados por el hombre