martes, 10 de noviembre de 2015

Seminario 13 de noviembre


El carbono azul en el Atlántico Sudoccidental

Dra. Paulina Martinetto

La vegetación costera provee numerosos servicios ecosistémicos. Por ejemplo, la presencia de vegetación en las áreas costeras contribuye a disipar la energía de las olas y así atenuar los efectos de la elevación del nivel del mar. También actúa como filtro reciclando el exceso de nutrientes de origen terrestres derivado de las actividades humanas (e.g., agricultura, ganadería, urbanización). Además provee hábitat para numerosas especies, muchas de ellas de gran importancia económica (pesquerías), quienes habitan en estas áreas al menos durante algún estadío de sus vidas. Más allá del reconocimiento de estos servicios, la pérdida y degradación de estos ambientes es continua y a tasa crecientes.

Un nuevo enfoque sobre la conservación de estos hábitats se ha centrado en el rol que estos ambientes juegan en la mitigación del cambio climático, en particular en el secuestro y almacenamiento de CO2 atmosférico. En este contexto surge el concepto de “Blue C” (carbono azul) refiriendo al carbono que es almacenado en ecosistemas costeros y marinos vegetados (marismas, manglares, praderas marinas). Es un término relativamente nuevo (2009) que fue desarrollado completamente ligado a la conservación y a la mitigación de los efectos del cambio climático.

En el transcurso del seminario se discutirá el desarrollo de este concepto y su importancia en estudios de conservación. En particular, se expondrá como ejemplo el trabajo que se está desarrollando sobre el C azul en marismas del Atlántico Sudoccidental.

Paulina Martinetto es Investigadora Adjunta del CONICET. Obtuvo títulos de Licenciada (2001) y Doctora (2006) en ciencias Biológicas por la UNMdP. Sus investigaciones siempre estuvieron vinculadas a la ecología marina trabajando en una gran variedad de ecosistemas (estuarios, planicies de marea, praderas marinas, manglares, marismas) abarcando diversas temáticas (uso de hábitat, tramas tróficas, eutroficación, flujo de nutrientes). Pertenece al grupo Ecología del IIMyC y en la actualidad, su trabajo está enfocado a estudiar el C azul de las marismas de la región y a evaluar los servicios ecosistémicos provistos por el mar argentino.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Seminario 30 de octubre

Geobiología en ambientes costeros actuales; un crossroads de disciplinas


Dr. Jerónimo Pan



Los consorcios microbianos tienen una historia de ~ 3.500 MY en la colonización de sedimentos, habiendo producido los registros fósiles más antiguos del planeta. La Geobiología es una disciplina emergente que se aboca al estudio de las interacciones entre microorganismos y el sustrato geológico, necesariamente desde una perspectiva interdisciplinaria. Los consorcios microbianos están constituídos por Bacteria (Cyanobacteria), Archaea, y Eukarya y ofrecen la oportunidad de estudiar verdaderos ecosistemas a pequeña escala, y los procesos biogeoquímicos que en ellos se desarrollan.

En la charla se hará un recorrido por la Geobiología como disciplina y sus aportes más significativos, a la vez que se abordarán los trabajos que el disertante viene realizando en ambientes estuariales y costeros actuales, en los que se desarrollan biofilms y matas microbianas. El estudio de estos ambientes no sólo tiene alcances en el estudio de patrones y procesos de estos ecosistemas actuales, sino que a la vez permite la comprensión mecanística de procesos geológicos al interpretárselos como análogos actuales de procesos antiguos.




Jerónimo Pan es Investigador Asistente del CONICET. Obtuvo su Ph.D. en Ciencias Marinas en Stony Brook University (USA), en donde también desarrolló una beca Fulbright. Tras su regreso a la Argentina llevó a cabo un postdoc en el Departamento de Ciencias Marinas de la UNMdP. Actualmente está afiliado al IIMyC y su principal concentración en investigación son las matas microbianas, así como la ecología del microfitobentos estuarial. 

miércoles, 14 de octubre de 2015

Seminario 16 de octubre

El silicio en las plantas: los silicofitolitos. Aplicaciones eb estudios anatómicos, paleobotánicos y biogeoquímicos.

Dra. Mariana Fernández Honaine

Los silicofitolitos son biomineralizaciones de sílice amorfo formadas en los tejidos vegetales en diversos organismos. Son producidos en la mayoría de las familias vegetales y poseen una gran importancia taxonómica. Una vez que la planta muere y el tejido se descompone, son incorporados en los suelos y sedimentos, donde son ampliamemte utilizados como indicadores de comunidades vegetales del pasadoy constituyen una fuente relevante de silicio. En nuestro país, el estudio de los silicofitolitos ha sido escasamente desarrollado, a excepción de nuestro grupo de investigación. En la presente charla se describirá el trabajo realizado desde hace casi 15 años en relación a a producción de biomineralizaciones en especies vegetales nativas y exóticas del sudeste bonaerense y su relación con la anatomía vegetal; así como la relación entre los sílicofitolitos producidos en las comunidades vegetales y el registro fitolítico presente en los suelos, como una herramienta para las interpretaciones paleobotánicas. Finalmente, se explican los avances logrados sobre alguno de los posibles factores que afectan el proceso de silicificaciónen gramíneas y ciperáceas, con su comsecuente impacto en el ciclo biogeoquímico del Si en los suelos.


Mariana Fernández Honaine es Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas, egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente es iInvestigadora Adjunta del CONICET y forma parte del grupo de investigación Geoecología de Ambientes Sedimentarios, perteneciente al Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (UNMdP) y al IIMyC. Sus temas de investigación han incluido análisis de la relación egetación-suelos en ambientes naturales y antrópicos, y el estudio de las biomineralizaciones de sílice amorfo (silicofitolitos) presentes en plantas y suelos. En la actualidad su línea de investigación está orientada al proceso de silisificación en las plantas y los procesos ambientales y biológicos que lo regulan.


lunes, 28 de septiembre de 2015

Seminario 2 de octubre



Los frentes marinos y las pesquerías

Dra. Daniela Alemany

Los frentes oceanográficos son discontinuidades en el medio marino que influyen directa o indirectamente en la ecología de los organismos; son áreas espacialmente limitadas con una alta producción biológica que atrae a organismos de distintos niveles tróficos. El Mar Argentino representa una de las áreas más productivas del océano mundial, debido en gran medida a la presencia de sistemas frontales, los cuales están estrechamente vinculados con una alta productividad primaria que es transferida a los predadores tope dentro de la trama trófica regional. El ecosistema marino de nuestra región, además de ser una de las plataformas continentales más extensas del mundo, es una importante zona de pesca del océano mundial, donde el arrastre de fondo ejercido por grandes buques es el método de pesca dominante. La merluza común, la vieira patagónica y la merluza de cola son las especies dominantes a las cuales se dirige la industria pesquera de arrastre. Además, cabe resaltar la importancia de la flota potera dirigida al calamar. Diversas pesquerías demersales, pelágicas y bentónicas se relacionan con los frentes, y el éxito de la pesca dependería en gran medida del conocimiento de estos gradientes físicos en el ambiente, dado que las condiciones oceanográficas influyen en las pesquerías al afectar la abundancia y distribución de los organismos en las áreas de pesca. Esto se evidencia en la gran proliferación del uso de información satelital, oceanográfica y acústica en el manejo pesquero. Dado que las pesquerías representan una actividad económica muy importante a nivel mundial, resulta de gran importancia estudiar los patrones y procesos que se asocian con las zonas más productivas y aquellas intensamente impactadas por esta actividad.


La Dra. Daniela Alemany es investigadora Asistente del CONICET. Realizó su doctorado y postdoctorado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y actualmente desarrolla sus actividades en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Su tema de investigación actual está relacionado con el estudio de los procesos físicos y biológicos que ocurren en relación a los frentes y su asociación con las pesquerías.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Seminario 18 de septiembre


Ballenas Francas en Mar del Plata: tendencias y oportunidades

Dr. Diego Rodríguez

La creciente presencia de Ballenas Francas plantea una serie de situaciones nuevas para Mar del Plata, la mayoría de las cuales nunca han sido abordadas. Por su singular atracción, ofrece excelentes oportunidades para la promoción turística y la educación ambiental, pero a su vez por tratarse de un Monumento Natural de la Argentina conlleva una gran responsabilidad en cuanto a su gestión sustentable. El extenso frente costero de la ciudad, con una rica oferta de instalaciones y servicios, favorece la posibilidad de la observación directa de los ejemplares sin necesidad de embarcaciones, constituyéndose en una opción turística de mínimo impacto. Asimismo, ofrece una oportunidad única para educar en la conservación a través de la concientización y sensibilización de los marplatenses. Como contrapartida, el creciente tráfico naviero aumenta las posibilidades de dos de los impactos internacionalmente reconocidos como los más nocivos para las grandes ballenas: las colisiones con embarcaciones y en enmalle en material sintético (plásticos, sogas, redes, etc.). El Grupo de Investigación de Mamíferos Marinos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, viene estudiando las Ballenas Francas desde la década de 1970, y en la presente charla se sintetizará el conocimiento que se ha obtenido de esta especie en aguas de Mar del Plata y se plantearán posibles caminos futuros de investigación, educación y gestión ambiental.


Diego Rodríguez es Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 1996). Se desempeña como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y Profesor Titular de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Dirige el Grupo de Investigación Biología, ecología y conservación de Mamíferos Marinos en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (UNMdP-CONICET), y su actividad docente se realiza en las Carreras de Turismo y Ciencias Biológicas de esta Universidad. Su línea principal de investigación es la biología de Mamíferos Marinos. Sus estudios incluyen la dinámica poblacional, el comportamiento de alimentación en mar abierto y el metabolismo del buceo en lobos marinos. Asimismo ha desarrollado estudios sobre interacciones entre Mamíferos Marinos y pesquerías, ecología trófica de pequeños cetáceos y contaminación por metales pesados.





jueves, 3 de septiembre de 2015

Seminario 4 de septiembre


Evaluación ambiental de lagunas pampeanas en el marco de la gestión integrada de los recursos hídricos

Dra. Asunción Romanelli

Un rasgo característico de la Región Pampeana, en el marco de su geomorfología y sus condiciones climáticas, es la existencia de numerosos sistemas de humedales y lagos someros (lagunas), que desempeñan un papel importante en el ciclo hidrológico regional. Además, proporcionan importantes servicios ecosistémicos como el ciclado de nutrientes, la regulación del clima a nivel local y regional, regulación de flujos hidrológicos y oportunidades educacionales y recreativas entre otros. Es así como, el conocimiento de los componentes del ciclo hidrológico y su relación con otros recursos naturales y con la sociedad permite abordar de manera integrada el manejo de estos recursos. Desde 2006, una de las temáticas de estudio del Grupo de Investigación de Hidrogeología (UNMdP) se enfoca en evaluar la interacción agua superficial-agua subterránea en lagunas del Sudeste Bonaerense desde el concepto de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. A partir de métodos hidrodinámicos, hidrogeoquímicos e isotópicos se ha logrado profundizar en el conocimiento de sus modelos conceptuales de funcionamiento hidrológico. Además, se desarrolló un marco metodológico para identificar y evaluar los actores sociales involucrados y las interdependencias socio-biofísicas con estas lagunas. Se desarrolló un índice basado en SIG para evaluar el impacto potencial de las actividades humanas en relación a la susceptibilidad de las lagunas evaluadas. De igual modo, se presentó un procedimiento para evaluar la sostenibilidad ambiental en aguas continentales, en base a una serie de indicadores e índices que reflejan la calidad del medio natural. Se dispone de una red de monitoreo en las lagunas de Los Padres y La Brava y en sus arroyos afluentes y efluentes, contando con instrumental para la medición automática y registro continuo de variaciones del nivel del agua. Además se realizan muestreos periódicos de trazadores naturales en estos cuerpos de agua con el fin de evaluar variaciones estacionales, variaciones en la contribución de las fuentes de recarga a estos sistemas, etc.


La Dra. Asunción Romanelli es Investigadora Asistente de CONICET y docente de la UNMdP. Se graduó como Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sus publicaciones se relacionan con la interacción agua superficial-agua subterránea, limnología y SIG. Su línea de investigación consiste en: analizar y evaluar la interacción agua superficial-agua subterránea en lagunas del Sudeste Bonaerense utilizando trazadores ambientales en agua (conductividad eléctrica, relaciones iónicas, contenido de Cl- , 18O y 2H) y mediciones hidrológicas; además, en identificar y evaluar cambios en la peligrosidad de contaminación como consecuencia del uso del suelo en estos cuerpos de agua.


miércoles, 19 de agosto de 2015

Seminario 21 de agosto


Reducción de nidada en el Cormorán Imperial: ¿Qué sabemos –y qué no– luego de 10 años de trabajos en Punta León (Chubut)?

Dr. Walter (Tito) Svagelj 

Una de las estrategias reproductivas más interesantes y a priori contra-intuitivas es la reducción de nidada, siendo ésta una mortalidad parcial en la nidada por efectos de la competencia entre los pichones. Esta estrategia es considerada como una adaptación, ya sea en términos de reaseguro frente a la eventual pérdida de algún miembro de la nidada durante la crianza, o frente a condiciones ambientales fluctuantes durante la reproducción. El Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps) es un ave marina que típicamente pone tres huevos; sin embargo, menos del 1% de los intentos reproductivos genera una nidada de tres pichones independizados. En esta charla, analizaremos diversos aspectos de la reducción de nidada de los cormoranes imperiales de Punta León para el período 2004-2014.


Walter (Tito) Svagelj se graduó como Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires. Realizó su Doctorado y Post-Doctorado en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), Puerto Madryn. Actualmente es Investigador Asistente del CONICET y trabaja en el IIMyC. Desde el año 2000, ha realizado diferentes trabajos relacionados con la ecología comportamental de las aves. En la actualidad, su principal línea de trabajo comprende el estudio de la ecología reproductiva y la inversión parental del Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps). Particularmente, en ésta especie le interesa analizar el cuidado y la inversión parental, la reducción de nidada, los efectos edad específicos, los efectos ambientales sexo-específicos en la progenie, y la comunicación y resolución de conflictos a nivel intrafamiliar. Complementariamente, le interesa emplear y difundir -a través de la docencia- el uso de herramientas de estadística aplicada (MLG, MLGM, MNLM, modelos de crecimiento, etc.), las cuales son largamente sub-utilizadas por ornitólogos y ecólogos.


lunes, 3 de agosto de 2015

Seminario 7 de agosto



Cnidocistos robados en moluscos nudibranquios aeolidáceos

Dr. Agustín Garese

Los nudibranquios aeolidáceos (Mollusca: Opisthobranchia) predan sobre cnidarios (anémonas de mar e hidrozoos, principalmente) y son capaces de adquirir cnidocistos (estructuras subcelulares características del phylum Cnidaria) funcionales de dichas presas. Los cnidocistos se ubican en el extremo de estructuras especializadas de los nudibranquios, denominadas ceratas, que son extensiones dorsales de las glándulas digestivas. Estas babosas marinas han adquirido distintos mecanismos de defensa contra el ataque de los cnidocistos, ya sean de origen químico y/o físico. Al conjunto de cnidocistos incorporados de su presa se lo denomina cleptocnidae. Gran parte de los tipos de cnidocistos presentes en la presa de un nudibranquio podrían ser encontrados en su cleptocnidae, lo cual puede brindar información sobre sus hábitos alimenticios. Generalmente se ha considerado que los nudibranquios utilizan su cleptocnidae como estructuras de defensa, sin embargo se le han asignado otras funciones como su utilización para la agresión. El cleptocnidae en estos moluscos ha sido poco estudiado debido a la dificultad de seguir los cnidocistos desde la presa al depredador, sobre todo por investigadores especialistas en moluscos. Este tipo de estudio resulta de utilidad para inferir posibles presas y como disparador de hipótesis sobre la interacción de estas babosas marinas con sus cnidarios presa.


El Dr. Agustín Garese es becario postdoctoral del CONICET. Es doctor en Ciencias Biológicas formado íntegramente en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es miembro del Lab. de Biología de Cnidarios (LABIC) del IIMyC (CONICET-UNMdP). Ha participado en trabajos relacionados con la biología, taxonomía y ecología de cnidarios antozoos, y particularmente en el estudio sobre la composición y talla de cnidocistos en anémonas de mar. Su tema actual de investigaciónestá relacionado al estudio de las interacciones de anémonas de mar con otros organismos, específicamente al estudio de los cnidocistos incorporados por nudibranquios aeolidáceos que predan sobre anémosas de mar.




Instituto Nacional de Limnología: 50 años, y algunos más, estudiando las aguas continentales

Dr. Leandro Negro 

El Instituto Nacional de Limnología (INALI) es un instituto de doble dependencia (CONICET – Universidad Nacional del Litoral) dedicado al estudio de los sistemas acuáticos continentales. Enclavado en el tramo medio del río Paraná, y con más de 50 años de existencia, este instituto tiene entre sus objetivos el estudio de los ecosistemas acuáticos continentales de la Argentina, con énfasis en el estudio del río Paraná y su llanura aluvial. Además de los objetivos históricos, relacionados con el conocimiento del funcionamiento del sistema Paraná – del Plata a nivel de cuenca, el inventario bioecológico de los sistemas, la conservación y el manejo de la biodiversidad, se han sumado problemáticas “nuevas” relacionados con la acción antrópica sobre estos ecosistemas, como el impacto de la contaminación, las especies amenazadas, invasoras e introducidas y la fragmentación de hábitats. La distribución de las áreas del conocimiento está realizada dentro de un esquema limnológico clásico, con laboratorios delicados a la limnología física, limnología química, microbiología, plancton, bentos, vegetación, ictiología, herpetología, ornitología, y laboratorio de macrocrustáceos, además de las dependencias administrativas y personal de campaña. Más allá de esta diferenciación, los proyectos de investigación abordados por temáticas traspasan estas barreras y se conforman con integrantes de diferentes laboratorios, así como también con laboratorios propios de las diferentes facultades de la citada Universidad (Facultad de Humanidades y Ciencias, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Facultad de Ingeniería Química) así como también con las dependencias del CCT Santa Fe.


El Dr. Leandro Negro es becario postdoctoral del CONICET, miembro del Laboratorio de Macrocrustáceos del INALI (CONICET – UNL) y ayudante de primera en las cátedras “Contaminación Ambiental” y “Saneamiento del Suelo” de la Licenciatura en Saneamiento Ambiental. Es Licenciado y Profesor en Saneamiento Ambiental y Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Ha participado en trabajos relacionados con los efectos de biocidas sobre macrocrustáceos, biología reproductiva y  educación de Ciencias Naturales. Su tema actual de investigación se relaciona con el biomonitoreo de ambientes acuáticos estresados y los efectos de la contaminación sobre los servicios ecosistémicos.