jueves, 27 de noviembre de 2014

Taller: Política Exterior y Actividad Científica Nacional Pautas comunes de trabajo en el Atlántico Sur



El próximo viernes 5 de diciembre se llevará a cabo el taller “Política Exterior y Actividad Científica Nacional: pautas comunes de trabajo en el Atlántico Sur”, a cargo de funcionarios de la Subsecretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas (SUMAS), Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Si bien el taller es organizado por el IIMyC en el marco de sus seminarios internos, en esta oportunidad hacemos extensiva la invitación a todos aquellos científicos, becarios, técnicos y funcionarios del CONICET, CIC, INIDEP Y UNMdP que deseen participar.
El taller estará orientado a la capacitación y armonización de criterios científico-políticos sobre el Atlántico Sur. El mismo se desarrollará de 9-12 hs. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UNMdP. Los interesados deben completar la siguiente planilla de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/16vyokcAZb_i3C795YpmhUZXUBY4i-odW-04Vh2HjsJ4/viewform
La inscripción permanecerá abierta hasta el día jueves 4 de diciembre a las 12:00hs.
 

Horarios y Actividades:
 

9:00 – 9:30: Acreditación
9:30 – 9:45: Palabras de bienvenida
9:45 - 10:45: Módulo 1
10:45 – 11:00: Pausa de café
11:00 – 12:00: Módulo 2

Expositor: Mtro. Jorge Luis Gómez (SUMAS)
 

Contenidos:

MODULO 1: Aspectos sustantivos de la Cuestión de las Islas Malvinas
- Breves antecedentes históricos y contextualización
- La Cuestión de las Islas Malvinas en el ámbito de las Naciones Unidas y otros foros multilaterales
- La Cuestión de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur: Derechos argentinos sobre los espacios marítimos - Recursos naturales
- Interés estratégico nacional y presencia científica en el Atlántico Sur

MODULO 2: Aspectos prácticos vinculados al quehacer científico nacional
- Toponimia
- Cartografía
- Publicaciones
- Participación de Delegados argentinos en foros multilaterales



jueves, 20 de noviembre de 2014

Grupo Interdisciplinario de Reconstrucción Ambiental (GIRA)



Reconstrucción del paisaje serrano y litoral bonaerense durante el Holoceno

Dra. Marta Paez


Las investigaciones en desarrollo están focalizadas en aportar información y complementar la reconstrucción del paisaje en el sistema serrano de Tandilia oriental y en el litoral bonaerense. El objetivo general es identificar patrones de distribución de la vegetación vinculados a procesos geomorfológicos, climáticos y perturbaciones ocurridos desde la transición Pleistoceno-Holoceno y Holoceno tardío. El sistema serrano constituye una isla biogeográfica donde la topografía y el sustrato diferencial han permitido el mantenimiento de refugios con vegetación orófila mixta de afinidad patagónica y andina. Este paisaje se caracteriza por la ocupación recurrente de grupos cazadores-recolectores desde el Pleistoceno tardío hasta tiempos post-conquista (investigación conjunta con el Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense de la UNMdP). La futura integración con diferentes proxies biológicos y la proveniente de los estudios geoarqueológicos posibilitara la interpretación de las condiciones paleambientales y paleoclimáticas y de la dinámica de poblamiento en la región. 
En el gradiente geográfico norte-sur del litoral bonaerense la variación de la riqueza y composición florística actual de los talares relictuales se relaciona con las condiciones climáticas, el sustrato, la estructura del paisaje y las perturbaciones. Los registros palinológicos señalan el desarrollo de los talares con una tendencia de reemplazo de tipos arbóreos y de la vegetación del entorno desde los últimos 3000 años, coincidente con la ocupación de los primeros grupos cazadores-recolectores-pescadores (investigación conjunta con el Laboratorio de Análisis Cerámico y de Etnobotánica de la UNLP). La integración con los estudios arqueobotánicos y etnohistóricos contribuye a la comprensión de las modalidades de ocupación del espacio y modos de explotación de los recursos. 


Cursó sus estudios en la Facultad de Ciencias  Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, es Lic. en Antropología, orientación Arqueología y Dra. en Ciencias Naturales (1991). En la actualidad es Profesora Adjunta de Biogeografía Vegetal (UNMdP) y de Prehistoria Extra-Americana (UNLP). Desde la década del 90, los estudios realizados como investigador del Grupo de Paleoecología y Palinología se focalizaron en la comprensión de los patrones actuales  de distribución de  la vegetación, asociaciones polínicas y variables ambientales y climáticas asociadas en gradientes altitudinales entre los 32°-44°S y 50°-53°S. Estos se utilizaron en la interpretación de diferentes tipos de secuencias  (aluviales, arqueológicas, vegas, salinas y lagunas) en regiones áridas y semiáridas desde la transición Pleistoceno  tardío-Holoceno. En el marco de estas investigaciones se han realizado cuatro tesis doctorales en las cuales los registros palinológicos y eventos de fuego  fueron contextuados en los diferentes procesos de depositación y en esquemas cronoestratigráficos. Desde el año 2011, como directora de GIRA desarrolla estudios sobre la reconstrucción del paisaje en los pastizales del sistema serrano de Tandilia y en los bosques de tala del litoral bonaerense en intervalos con ocupación humana durante el Holoceno.

Grupo Interdisciplinario de Reconstrucción Ambiental (GIRA)




Evolución del paisaje del sur y sudeste de la región pampeana durante el Cuaternario


Dr. Gustavo Martínez

Esta investigación tiene por finalidad complementar, ampliar y profundizar el conocimiento de la geomorfología y de la geología del Cuaternario del sur y sudeste de la provincia de Buenos Aires. La investigación constituye una continuidad de proyectos anteriores y en ejecución, centrados en dos sectores: la región de Tandilia oriental y su vertiente sur (Llanura Interserrana Bonaerense) y el área de transición pampeano-patagónica entre los ríos Colorado y Negro en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires. El objetivo general es generar información específica para elaborar un modelo paleogeomorfológico y de la geomorfología actual de la región, en el marco conceptual de las disciplinas de la geomorfología climatogenética y de la geomorfología estructural. 
En el sector oriental de las sierras de Tandilia se lleva a cabo una investigación conjunta con Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense (LARBO) de la UNMdP. Se han localizado 67 sitios arqueológicos, la mayoría ubicados en reparos rocosos (cuevas y aleros), los que conservan contextos arqueológicos en secuencias estratigráficas con diversas resoluciones e integridad de sus matrices sedimentarias. Estas áreas bajo protección han sido recurrentemente ocupadas por comunidades de cazadores-recolectores desde el Pleistoceno tardío hasta tiempos post-conquista. La aproximación georqueológica de través del análisis geomorfológico, estratigráfico y sedimentológico ha permitido una mayor comprensión de los procesos formadores de sitios. La integración de evidencias de diferentes proxies (diatomeas, fitolitos, estudios antracológicos, fauna, entre otros), sumados al registro arqueológico ha enriquecido la interpretación de condiciones paleoclimáticas regionales y de la dinámica de poblamiento en la región. 
En la Llanura Interserrana se evalúan los controles estructurales en la evolución del paisaje, tanto de la roca de base (activos y/o pasivos). Los primeros resultados, han permitido identificar lineamientos regionales, que controlaron la red de drenaje y que serían indicadores de actividad neotectónica. El análisis de de las imágenes satelitales ópticas y de radar, de Modelos Digitales de Terreno (SRTM), sondeos eléctricos verticales (SEV), datos hidrogeológicos e isotópicos y relevamiento de campo, permitirá identificar la correspondencia entre fracturas profundas detectadas por métodos geofísicos y escarpes superficiales, que puedan haber controlado profundamente la evolución del relieve durante el Cenozoico tardío. En la cuenca del Río Quequén Grande en particular, se analiza la geomorfología de área, las relaciones entre el drenaje superficial y subterráneo y la detección de áreas con riesgo de inundación y los procesos de contaminación.
En el sector austral de la provincia de Buenos Aires se llevan cabo estudios georqueológicos en colaboración con el INCUAPA (UNC). Los sitios arqueológicos se ubican en un ambiente de dunas con un registro temporal de ca. 6.000 años AP. El análisis datos estratigráficos, sedimentológicos, pedológicos y cronologías C14 y OCR en conjunto con estudios multidisciplinarios, proveen un marco para la interpretación de los cambios en la dinámica del paisaje y los fenómenos de poblamiento en la región. En este área de transición pampeano patagónica se estudian además los rasgos geomorfológicos más notables y antiguos de paisaje como son los bajos sin salida de Patagonia Norte Extra-andina. Su génesis ha sido motivo de discusión desde mediados del siglo pasado. La utilización de imágenes satelitarias (Aster y Landsat), modelos digitales de elevación (SRTM) y apoyo de campo ha permitido caracterizar morfológicamente los bajos del área y realizar inferencias sobre su origen y edad. 

El Dr. Gustavo Martinez es Profesor Asociado de la UNMdP. Se formó en la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Nacional de San Juan. Su tema de investigación actual está relacionado al estudio de la Geología del Cuaternario, en particular en las disciplinas geomorfología, estratigrafía, geoarqueología y teledetección.


 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Cronagrama de seminarios para el mes de noviembre

 Los seminarios se realizaran en el aula Bicentenario a las 12:30 horas. Durante este mes contaremos con las siguientes charlas:



Fecha
Hora
Expositor
Grupo
7/11
12:30
7/11
13:00
21/11
12:30
Gustavo Martínez

21/11
13:00
Marta Paez


Grupo de Ecología y Paleoecología de Ambientes Acuáticos Continentales

El ensamble de macrófitas litorales y la morfometría de los lagos determina el tipo de señal de δ13C de la trama trófica pelágica en lagos someros eutróficos

Dra. María de los Ángeles González Sagrario 

  Esta presentación aborda la importancia del enlace entre la trama trófica pelágica y litoral y su dependencia con el tipo de vegetación dominante y la morfometría en lagos someros eutróficos. Con este fin, se realizaron análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno en el seston, perifiton, zooplancton, macrófitas, invertebrados y peces  en tres lagos someros bonaerenses. A su vez, se estudió la dieta de los peces de aguas abiertas. 
La señal de δ13C del seston difirió entre los lagos, representando la señal planctónico o la señal del fitoplancton y detritos litorales. Los macroinvertebrados presentaron señales de carbono más enriquecidos en lagos codominados por vegetación emergente y sumergida que en lagos dominados por  vegetación emergente. La señal de δ13C de la los peces fue intermedia entre las señales litorales y las pelágicas en todos los lagos. Todas las especies de peces resultaron omnívoras y explotaron todos los compartimentos del lago. Asimismo, más del 80% del carbono consumido por los peces adultos  Oligosarcus, Odontesthes and Rhamdia  fue de origen litoral, mientras que el 90% del carbono ingerido por Cyphocharax voga fue de origen bentónico. 
Los resultados presentados demuestran  que el carbono litoral, derivado de macrófitas y perifiton,  es altamente relevante en estos sistemas y sostiene tanto la trama trófica pelágica como la litoral. Además, el tipo de señal isotópica registrada en el seston dependió del tipo de macrófita que dominó en el lago (sumergida versus emergente) y de la morfometría del mismo. Los peces actúan como organismos “enlace o integradores” del  ecosistema al depredar sobre los distintos compartimentos. A su vez, la biomasa de peces es sostenida por  el carbono litoral en forma directa (por consumo de presas/detritos litorales)  o indirecta (por consumo de presas que dependen de recursos litorales). En conclusión, el carbono derivado de los productores primarios litorales escala la trama trófica hasta los peces, resultando en un  fuerte acoplamiento entre los compartimentos litorales y pelágicos.  


María de los Ángeles González Sagrario es Dra. en Biología, y su especialidad es la Limnología. En particular, se ha abocado al estudio de los sistemas lacustres, particularmente al funcionamiento de los lagos someros. Realizó su tesis de licenciatura en la UNMDP, su doctorado en la Univ. Nac del Comahue y su postdoc en la Universidad de Seattle. A lo largo de su carrera, ha estudiado el rol de la vegetación en las interacciones tróficas entre el zooplancton, macroinvertebrados y peces en lagos someros,  el impacto del cambio climático en la fenología del fitoplancton y en el funcionamiento de los lagos y al flujo del carbono en la trama trófica de lagos. Actualmente, se dedica a estas dos  últimas áreas de estudio y es integrante del grupo de investigación Ecología y Paleoecología de Ambientes Acuáticos Continentales.



 

Grupo Paleoecología y Palinología



Paleoecología de los pastizales del Río de la Plata y las estepas y bosques del sur de Patagonia durante el Holoceno

Dra. Maria Virginia Mancini
Los objetivos principales del grupo de Paleoecología y Palinología son: profundizar y completar el análisis integrado de registros palinológicos y de otros indicadores en archivos sedimentarios lacustres, de turberas, mallines y aluviales, en los pastizales y estepas de las llanuras del Río de la Plata y Patagonia durante el Holoceno y comparar y ajustar los modelos polen-vegetación-clima actual de ambas regiones para utilizarlos como análogos en la interpretación de los registros fósiles. La determinación climática de estas formaciones vegetales constituye una de las características significativas para la realización de estudios paleoecológicos. La integración de los resultados ha permitido evaluar la variabilidad natural y deslindar los cambios de la vegetación a escala local de los que respondieron a las variaciones climáticas. La comparación de estos registros con aquellos estudiados y en estudio permite fortalecer las reconstrucciones paleoclimáticas previas, evaluar similitudes y diferencias en los patrones de distribución de la vegetación de los pastizales y estepas de ambas regiones y su relación con los forzantes de cambios a escala regional (clima) y/o local (topografía, sustrato, disturbios). En este proyecto participan investigadores y becarios doctorales y post doctorales de CONICET. Actualmente se está interactuando con diferentes investigadores del país y del exterior en la obtención de otros datos proxies. Algunos de ellos son co-directores de las tesis Doctorales en curso. 

María Virginia Mancini. Carrera de grado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Postgrado: Doctorado en Ciencias Biológicas en Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Directora del grupo de Paleoecología y Palinología y Profesora Asociada, dedicación exclusiva. Los proyectos de investigación se vinculan con el análisis de la vegetación actual y del pasado en el bosque subantártico y la estepa patagónica, en la provincia de Santa Cruz. En las distintas áreas de estudio se analiza la relación polen-vegetación actual para interpretar secuencias polínicas de depósitos sedimentarios desde la transición Pleistoceno-Holoceno. En el marco de proyectos de becarios y en colaboración con distintos investigadores se incorporaron estudios detallados de la vegetación actual disturbada y no disturbada, partículas de carbón sedimentario y macro-restos vegetales. La integración de los resultados a escala regional y su vinculación con momentos de ocupación humana durante el Holoceno permite identificar cambios antrópicos o naturales (clima) en las comunidades vegetales del pasado.