jueves, 23 de octubre de 2014

Grupo Vertebrados


Ecología y manejo de aves de pastizal

Dr. Juan Pablo Isacch


La región pampeana es una vasta región de pastizales que ha sido ampliamente transformada, desde hace más de un siglo. La antigua planicie de praderas es hoy un mosaico de parcelas con diferente uso de la tierra, y donde los pastizales remanentes han permanecido en áreas con suelos poco aptos para el desarrollo agropecuario. Donde todavía se desarrollan extensos pastizales es en el área costera de esta región, dado por la presencia de suelos salinos, inundables y dominados por arena. Sin embargo, las presiones sobre esta área siguen siendo importantes, sumándose amenazas como el avance de la urbanización no planificada y sus actividades derivadas. En el grupo que lidero, hemos avanzado en determinar el impacto de muchos de los disturbios asociados a las actividades mencionadas, en especial sobre los ensambles de aves nativas. Hemos podido observar que ciertas especies o grupos de especies típicas del ambiente nativo toleran ciertos niveles de disturbio habitando ambientes con diferente nivel de degradación. Sin embargo entendemos que el uso de estos ambientes no necesariamente refleja que estos les permitan reproducirse adecuadamente y dejar descendencia. Esto trae aparejado la posibilidad de que los ambientes no disturbados puedan estar funcionando como fuentes y los disturbados como sumideros. Estos aspectos no han sido evaluados en nuestra región y consideramos que pueden ayudar a entender, no solo aspectos prácticos sobre el rol de los ambientes disturbados en la conservación de la biodiversidad, sino además entender como responden las aves frente a disturbios actuando a diferentes escalas a partir del estudio del comportamiento reproductivo. Por otra parte, las aves son vistas como organismos adecuados para evaluar el efecto de diferentes disturbios de origen antrópico ya que son organismos conspicuos, fáciles de muestrear y carismáticos por lo que información sobre este grupo de animales es utilizada predominantemente para tomar decisiones de manejo ambiental.

El Dr. Juan Pablo Isacch es Investigador Independiente del CONICET, obtuvo la Lic. En Ciencias Biológicas en la UNMdP en 1994, y el Doctorado en Ciencias Naturales por la UN de La Plata en 2001. A lo largo de su carrera ha trabajado en los grupos de Vertebrados y Ecología. Actualmente dirige 4 doctorandos y tres investigadores y es miembro del grupo Vertebrados. Sus intereses de investigación han estado vinculados a entender el rol del disturbio actuando a diferentes escalas ecológicas desde el comportamiento individual a patrones de diversidad, utilizando como sistema de estudio a las aves de pastizales costeros. Asociado a su carrera de investigador ha desempeñado un rol activo en la transferencia de conocimiento asociado al manejo y conservación de los ambientes naturales de la región.
 

 


Grupo Morfología Funcional


Morfología Funcional y Comportamiento

Dr. Aldo Vasallo 
La morfología funcional integra el análisis anatómico tradicional con métodos de abordaje que incluyen, entre otros, las filmaciones a alta velocidad y la biomecánica. También incorpora técnicas de morfometría y análisis estructural que permiten profundizar el estudio de las adaptaciones. La morfología funcional posee un enfoque evolutivo, ya que se la practica en contextos filogenéticos. Una pregunta típica sería: ¿Cómo es la estructura y función de las adaptaciones del grupo de organismos “x” en relación con la ecología y la evolución de dicho grupo? En el laboratorio de morfología funcional y comportamiento se utiliza esta aproximación para estudiar las adaptaciones presentes en los roedores caviomorfos sudamericanos (cuises; tuco tucos; maras; carpinchos; etc.), focalizando en el aparato mandibular y en el sistema locomotor, es decir cómo comen y cómo caminan. Los caviomorfos poseen una historia evolutiva de ~40 millones de años en Sudamérica, lo que los vuelve más que interesantes para analizar sus adaptaciones morfológicas. Además, y contradiciendo la recomendación popular, en el laboratorio se gasta pólvora investigando el comportamiento y la morfología funcional del ave rapaz Milvago chimango. El interés por esta ave surge del hecho de que posee un notable éxito ecológico en ambientes naturales como así también urbanizados. ¿Cuáles son los correlatos de comportamiento (capacidades cognitivias; comportamiento exploratorio; neofobia) y morfológicos (estructura del aparto trófico; extremidades) de esta habilidad ecológica? Se ha podido comprobar que los chimangos son capaces de aprender socialmente, es decir observando el comportamiento de otros individuos, y que las aves juveniles son decididamente más exploratorias (¿curiosas?) que las adultas. Estos atributos podrían ser de importancia a la hora de utilizar ambientes urbanizados y nuevos recursos ecológicos.
 


Licenciado en Ciencias Biológicas Universidad de Buenos Aires. Dr. en Ciencias Biológicas Universidad de Mar del Plata. Docente del Departamento de Biología desde 1987 a la fecha en las materias Vertebrados y Evolución, actualmente profesor de esta última. Investigador del CONICET

jueves, 9 de octubre de 2014

Grupo: Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces (BIMOPE)


Estudios reproductivos, moleculares y sistemáticos orientados al establecimiento de pautas de manejo y conservación de los peces que habitan el Mar Argentino 

Dr. Mariano González Castro

             Sin un conocimiento taxonómico claro todos los otros niveles de investigación se ven seriamente comprometidos. Luego de doscientos años de taxonomía continúan los problemas en la delimitación de especies y unidades evolutivas de peces, incluso en especies de alto valor socio-económico. En parte, esto se debe al enfoque taxonómico tradicionalmente empleado: el uso de la morfología como única herramienta discriminatoria. El otro flanco del  problema se relaciona con la existencia de casos de compleja resolución, como la presencia de complejos de especies o especiación incipiente. En este último caso, es importante delimitar unidades evolutivas significativas con fines que su manejo y conservación sean pertinentes.
La taxonomía, pilar de los estudios biológicos por excelencia, es una disciplina que ha sufrido importantes cambios en los últimos 20 años, en lo que a enfoques metodológicos se refiere. La tendencia actual en el campo de la taxonomía, y en particular de la taxonomía de los peces, es combinar distintas disciplinas, como la genética molecular y morfometría geométrica entre otras. Las mismas, sumadas a los análisis morfológicos (osteología, patrones de coloración, anatomía externa, etc.) y merísticos tradicionalmente empleados, posibilitan la obtención de resultados comparables, generando de esta manera un efecto sinérgico y conclusiones mucho más robustas.
El objetivos general de sus líneas de investigación se centra en: 1) Realizar estudios taxonómicos y/o sistemáticos de peces óseos y cartilaginosos, sobre la base de técnicas moleculares, morfológicas, merísticas y morfométricas; 2) Realizar estudios para la delimitación de unidades poblacionales, y/o morfotipos, utilizando técnicas de morfometría basada en puntos homólogos (landmarks); 3) Estudiar la ecología y biología reproductiva de las especies de peces que habitan la laguna Mar Chiquita y el área costera adyacente, y capitalizar la comprensión de sus ciclos de vida como contribución para la discriminación de especies crípticas simpátricas, así como también para la definición de unidades evolutivas.


Mariano González Castro es Doctor en Ciencias Biológicas. Miembro fundador del Grupo de Investigación “Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces” e integrante del Grupo de Investigación “Histología e Histoquímica”. Es actualmente Investigador Adjunto de CONICET. Realizó sus estudios de grado en la UNMdP, y su Doctorado en la UNMdP y la UdG (España). Su formación posdoctoral fue en México (DF), donde además fue Profesor Titular (2009-2010) de la Cátedra de Ictiología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (DF). Ha sido integrantedel equipo de evaluación y asesoría científica de varios proyectos relativos a biología, conservación de peces y sustentabilidad de pesquerías, llevados a cabo por distintas entidades de carácter nacional e internacional, entre las cuales figuran: CeDePesca (Argentina), CIC (Bs As), CONICET, Marine Stewardship Council (MSC), Organización Internacional Agropecuaria (OIA), CNPq (Brasil), International Union for Conservation of Nature (IUCN) (Switzerland), Instituto Chico Mendez de  Conservação da Biodiversidade (ICMBio) (Brasil). Mantiene colaboración activa con distintos grupos de investigación de Argentina, Brasil y México. Es actualmente Coordinador y miembro de la Comisión Organizadora del IV Simposio Argentino de Ictiología, a desarrollarse en MdP en 2015. Ha participado y participa activamente en la formación de alumnos pasantes de la UNMdP, tesistas de grado, becarios doctorales y posdoctorales. Su tema de investigación versa sobre los estudios reproductivos, moleculares y sistemáticos  orientados al establecimiento de pautas de manejo y conservación de los peces que habitan el Mar Argentino.

martes, 7 de octubre de 2014

Grupo: Vertebrados

Conservación de aves marinas en pesquerías comerciales

Dr. Marco Favero
 El Mar Argentino y sus aguas adyacentes constituyen un ecosistema marino de relevancia global, siendo la pesca comercial una de las principales actividades económicas. Esta aguas también son utilizadas como área de alimentación y migración por un gran número de predadores tope marinos que reproducen en la costas patagónica Atlántica y Pacífica e islas adyacentes, así como en sitios distantes como Australia, Nueva Zelandia e islas Subantárticas.
Los desperdicios y descarte generados por las actividades pesqueras desencadenan una atracción fatal para las aves ya que muchas de estas mueren por enganches, colisiones o enredos con distintas partes de los aparejos y artes de pesca en su afán por tomar ventaja de tales recursos tróficos originados por el hombre. Esta mortalidad incidental es insostenible para ciertas especies de extrema fragilidad como los albatros y petreles muchas de cuyas poblaciones muestran profundos decrecimientos poblacionales y cuyas especies están amenazadas con la extinción.
Este problema de conservación ha llamado la atención de organismos internacionales (FAO, CMS, ACAP, entre otros) y también agencias y organismos nacionales quienes – entre otros temas vinculados al desarrollo de una pesca ambientalmente sustentable – se han ocupado de buscar soluciones prácticas, por ejemplo a través de la implementación del Plan de Acción Nacional – Aves Marinas. Nuestro proyecto de conservación busca investigar holísticamente la asociación entre aves marinas y pesquerías a través de procesos inclusivos que involucren no solo a la academia, organismos de gobierno y ONGs para la generación de conocimientos y desarrollo de medidas de conservación, sino también a la industria pesquera como actor necesario para lograr el cumplimiento efectivo de medidas y la mejora de las prácticas pesqueras.
Este proyecto cuenta con la participación de un número de investigadores y Becarios Posdoctorales del CONICET, y estudiantes de la UNMDP, yes financiado por el CONICET, el MINCyT, la UNMDP y Organismos Internacionales.
  

Marco Favero es Director del Grupo Vertebrados e Investigador Independiente del CONICET. Cursó todos sus estudios de grado y posgrado en la UNMDP. Durante los 80’s y 90’s concentró sus investigaciones en biología y ecología de aves Antárticas trabajando asociado al Instituto Antártico Argentino. En el 2000 comenzó a orientar sus investigaciones a la conservación de aves marinas en pesquerías. Además de sus trabajos de investigación sobre este último tema en Argentina y Sudamérica, desde 2007 se desempeña presidiendo el Comité Asesor del Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles, un acuerdo multilateral que busca mejorar el estado de conservación de aves marinas de especial fragilidad. En el ámbito nacional asesora en temas de conservación de biodiversidad a varias agencias gubernamentales y ONGs.



Cronograma para el mes de octubre:

Los seminarios se realizarán en el Aula Bicentenario comenzando a las 12:30hs. Durante el mes de octubre contaremos con las siguientes charlas:


Fecha
Hora
Expositor
Grupo
10/10 
12:30
Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces (IBOPE)
10/10
13:00
Marco FaveroVertebrados
24/10
12:30
Juan Pablo Isacch
Vertebrados
24/10
13:00
Aldo VasalloMorfología Funcional