martes, 30 de junio de 2015

Seminario 3 de julio

Rol de las biomineralizaciones en la biogeoquímica de suelos del sudeste bonaerense

Dra. Natalia Borrelli



Los suelos del sudeste bonaerense han sido afectados por actividades hortícolas y agrícola-ganaderas generando efectos negativos en sus propiedades físico-químicas y biológicas. Las biomineralizaciones de origen vegetal, junto con los minerales de origen inorgánico, forman parte de los suelos. Dado que poseen una mayor susceptibilidad a la alteración, representan importantes fuentes de elementos necesarios para los organismos y los suelos donde se desarrollan. El objetivo de la charla es dar a conocer los resultados obtenidos en cuanto a la producción de estas biomineralizaciones, su representatividad en los suelos y su rol en la biogeoquímica de ambientes continentales del sudeste bonaerense.
 


La Dra. Natalia Borrelli es Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente es Investigadora Asistente de CONICET, pertenece al IIMyC (CONICET-UNMdP) y al IGCyC (UNMdP). Forma parte del grupo de investigación “Geoecología de suelos y ambientes sedimentarios” y es ayudante de Primera en la asignatura Mineralogía de Suelos (FCEyN-UNMdP). Las líneas de investigación están centradas en evaluar el rol que poseen las biomineralizaciones de origen vegetal en la biogeoquímica de los suelos del sudeste bonaerense.

martes, 16 de junio de 2015

Seminario 19 de junio



Filogeografía y genética del paisaje en tuco-tucos de la región central de Argentina: de escalas poblacionales a filogenéticas

Dr. Matías Mora


El estudio de la variación genética en el rango de distribución total de las especies es esencial para el conocimiento de los procesos que conducen a la diferenciación poblacional y especiación. El objetivo de la charla es integrar aspectos de la genética del paisaje, la filogeografía y la filogenética en especies de roedores subterráneos del género Ctenomys de las regiones costeras y centrales de la Argentina, en un gradiente de escalas que van desde la diferenciación genética reciente y sus relaciones con el ambiente, a las relaciones filogenéticas interespecíficas y la historia de la conformación de los diferentes grupos filogenéticos en sus distribuciones geográficas actuales. De esta forma, se mostrará el uso y las aplicaciones de herramientas moleculares en estudios filogeográficos y de genética del paisaje, con las cuales venimos trabajando en los últimos años. En el caso particular de la genética del paisaje, los análisis se centran en develar cómo los diferentes elementos del paisaje son capaces de determinar la estructura genética poblacional de las especies, haciendo hincapié en escalas espaciales finas y escalas temporales cortas (a partir de loci de microsatélites). Del punto de vista filogeográfico, nuestro análisis se focaliza en escalas evolutivas (en general utilizando ADN mitocondrial), intentando develar el papel que ha jugado la historia de los ambientes particulares de la región costera de la prov. de Buenos Aires y central de la Argentina, y el efecto de las variaciones climáticas del Pleistoceno/Holoceno sobre el patrón de diferenciación genética a nivel geográfico en las especies en estudio. 

 El Dr. Matías Mora se formó en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) en donde hizo su doctorado y posdoctorado. Actualmente es investigador Adjunto de CONICET formando parte del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET), y del grupo de Investigación “Ecología y Genética de Poblaciones de Mamíferos”. Además es JTP de la asignatura Evolución en la mencionada Universidad. Su tema de investigación actual está relacionado al estudio de los patrones y distribución de la variación genética a distintas escalas espaciales, tomando como modelo de estudio a los roedores subterráneos del género Ctenomys.

jueves, 4 de junio de 2015

Seminario 5 de junio



Grupo de Geoecología de suelos y ambientes sedimentarios: líneas de investigación

Dra. Margarita L.  Osterrieth
La Geoecología de suelos y ambientes sedimentarios  se desarrolla en el  Centro de Geología de Costas  desde 1979, como el estudio desde una perspectiva geocientífica de la interacción de los distintos componentes abióticos y bióticos en distintos ambientes sedimentarios, con particular énfasis en la evolución y degradación de suelos durante el Cenozoico. De la mencionada interacción entre la geología y biología, el desarrollo de las líneas de trabajo en biomineralizaciones de silicio, calcio y hierro, proveen información ambiental y paleoambiental de una región, en el marco de la estrecha interacción entre biota-suelo y ambiente donde las mismas se generan. Además, son aspectos relevantes ya que su abordaje se ubica en un área de vacancia para la ciencia en general y muy escasamente desarrollados en el país. La interacción entre la investigación y transferencia de conocimientos a través de docencia de grado en la FCEyN y más de 40 cursos de postgrado dictados en otras universidades argentinas y extranjeras en esta temática, han resultado en interacciones e intercambios. Estos, mediante proyectos científicos de colaboración con UNAM, México; numerosas universidad y CAPES, Brasil;  CSIC, España; CNR, Italia, y numerosas universidades e Institutos de CONICET del país. El grupo está integrado por 4 investigadoras y 5 becarios, de AGENCIA, CONICET y CIC. Actualmente, se continúa trabajando en las líneas básicas de investigación e iniciado desde hace 5 años proyectos aplicados a la evaluación y recuperación de suelos en agroecosistemas del sudeste bonaerense.

Licenciada en Geología d la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de Universidad Nacional de  La Plata, y Doctora en Ciencias Naturales de la UNLP. Se inició como becario del Centro de Geologíá de Costas en 1979 y actualmente es Investigadora  y Profesora Asociada de la FCEN-UNMDP.  Ha  coordinado numerosos  proyectos de investigación nacionales e internacionales, participado en  docencia de postgrado en universidades nacionales e internacionales. Y desarrollado  actividades de gestión universitaria en la FCNyE y científica para los programas de mejoramiento de ciencia y tecnología del MINCyT.