miércoles, 5 de diciembre de 2018

Seminario, viernes 7 de Diciembre – 14 hs – Aula IIMyC

Comportamiento de buceo y asociaciones con masas de aguas profundas en el elefante marino del sur
Dr. Diego H. Rodriguez

Las hembras adultas del elefante marino del sur que se reproducen en Península Valdés, se alimentan en aguas profundas del talud continental y la Cuenca Argentina. Durante casi diez meses al año, capturan sus presas realizando buceos repetitivos e ininterrumpidos a profundidades que superan los 500 metros y con duraciones promedio cercanas a los 30 minutos. Recientes avances tecnológicos nos han permitido obtener información muy detallada de la performance tridimensional del buceo profundo, como así también filmar los eventos de captura de presas y obtener información oceanográfica detallada del hábitat de forrajeo. Los resultados de la instrumentación de 8 hembras adultas entre 2012 y 2015 con registradores de video y datos ambientales, nos ha permitido asignar funciones de alimentación, tránsito o descanso a más de 15.000 inmersiones, identificando además los patrones diarios de alimentación y el diferente uso del hábitat en áreas de plataforma continental, talud y Cuenca Argentina. Asimismo, se han podido determinar las asociaciones existentes entre las áreas de alimentación y diferentes masas de aguas profundas en el Atlántico Sudoccidental. En este Seminario se discutirán los resultados preliminares y las posibilidades de aplicación futura de estas metodologías.


Es Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Mar del Plata). Se desempeña como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y Profesor Titular de la UNMdP. Dirige el Grupo de “Investigación Biología, ecología y conservación de Mamíferos Marinos” del IIMyC, y su actividad docente se realiza en las Carreras de Ciencias Biológicas y Turismo de esta Universidad. Su línea principal de investigación es la biología de Mamíferos Marinos. Sus estudios incluyen la dinámica poblacional, el comportamiento de alimentación en mar abierto y el metabolismo del buceo en pinnípedos, interacciones entre Mamíferos Marinos y pesquerías y ecología trófica. 
Contacto: dhrodri@mdp.edu.ar

jueves, 29 de noviembre de 2018

Seminario, viernes 30 de Noviembre– 14 hs – Aula IIMyC
Estudios sobre la ontogenia temprana de peces. Condición nutricional y otros factores con implicancia en el reclutamiento de los principales recursos pesqueros del Atlántico sudoccidental

Dra. Marina Diaz

A pesar de la alta fecundidad de la mayoría de las especies de peces, solo una baja proporción de los huevos desovados llegarán a las pesquerías como adultos reclutados. La disponibilidad del alimento apropiado durante la etapa de primera alimentación constituye una causa relevante de mortalidad larval debido a su baja resistencia a la inanición y a los grandes requerimientos energéticos a los que se enfrentan. Las larvas encuentran en los frentes marinos gran densidad de presas pequeñas, que constituyen su principal fuente de alimento. El estudio de la condición nutricional de las larvas de peces permite evaluar individualmente el estado fisiológico de los ejemplares y detectar así áreas y épocas de cría favorables para la supervivencia y el crecimiento larval. Esta información resulta relevante para explicar las variaciones en el reclutamiento y podría ser utilizada en la adopción de medidas de manejo pesquero en especies sometidas a explotación. Diversos estudios han sido llevados a cabo a fin de determinar la condición nutricional de larvas de los principales recursos pesqueros del Atlántico sudoccidental. En esta charla se expondrá brevemente lo realizado hasta el momento y las metodologías empleadas.

La Dra. Marina Diaz es Licenciada en Ciencias Biológicas con orientación en Biología Acuática. FCEyN-UBA, donde además realizó su doctorado titulado “Análisis espacio-temporal del estado nutricional de larvas de anchoíta Engraulis anchoita. Relación con las características hidrográficas y la disponibilidad de alimento”. Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET y desarrolla sus actividades en el Grupo Ecología Reproductiva de Organismos Marinos del IIMyC, Sede INIDEP.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Seminario, viernes 16 de Noviembre– 14 hs – Aula IIMyC

Cambio Climático en Argentina  

Dr. Reinaldo A. Maenza

Resumen: En los últimos años, el calentamiento global observado en el último medio siglo ha sido atribuido en gran parte a la acción del hombre mediante la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y otros forzantes de origen antropogénico (IPCC, 2013). Como resultado de éste, en el tiempo actual se ha observado un incremento en la intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos significativos con grandes consecuencias en el desarrollo de las actividades socio-económicas de diversas regiones. En el presente seminario se tratarán los efectos que el Cambio Climático ha tenido sobre Sudamérica, y particularmente sobre Argentina.

Reinaldo Maenza es Lic. en Ciencias de la Atmósfera (UBA) y Dr. de la Universidad de Buenos Aires en el área Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Actualmente trabaja en el IIMyC/UNMDP; IGCyC-CIC/UNMDP. Sus líneas de investigación son el estudio de la variabilidad climática y el cambio climático.


jueves, 1 de noviembre de 2018

Seminario, viernes 2 de Noviembre– 14 hs – Aula IIMyC

Evaluación de estrés ambiental en mamíferos marinos: El delfín Franciscana (Pontoporia blainvillei) como modelo de estudio

Dra. Paula S. Polizzi
Resumen: En esta charla, la Dra. Paula Polizzi nos contará sobre los resultados de su tesis de doctorado cuyo objetivo principal fue evaluar los niveles de contaminantes metálicos y no metálicos en conjunto con biomarcadores de estrés ambiental y la relación con parámetros biológicos y ecológicos en los mamíferos marinos Pontoporia blainvillei, Otaria flavescens y Arctocephalus australis. Se presentará en particular, el análisis integral llevado a cabo en dos grupos geográficos diferentes de delfín Franciscana (P. blainvillei) para evaluar el riesgo toxicológico al que está expuesto en aguas Argentinas ejemplares de esta especie. 

Paula Polizzi es Doctora en Biología por la Universidad Nacional de Mar del Plata y forma parte del Grupo de Investigación Toxicología Ambiental del IIMyC (UNMdP-CONICET). Fue designada recientemente investigador asistente de la Carrera de Investigador Científico del CONICET para continuar con la línea de investigación desarrollada durante su tesis doctoral, basado en el análisis de contaminantes -naturales y antrópicos- y su impacto sobre la conservación en mamíferos marinos. Se desempeña como docente de la FCEyN, UNMdP desde el año 2004, y actualmente es JTP de la asignatura Ecotoxicología y Microbiología General.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Seminario, viernes 28 de Septiembre– 14 hs – Aula IIMyC

"Reduciendo la incerteza de la estimación de biomasa del fitoplancton: validación de algoritmos satelitales globales de clorofila-a en el Mar Argentino"


Dra. Guillermina Ruiz
El mar provee diversos servicios ecosistémicos (SE) como la producción primaria, el secuestro de CO2 y las pesquerías. El proyecto IAI-CRN3094 intenta evaluar SE marinos en las estaciones de series de tiempo de la red Antares, entre ellas la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) en el Mar Argentino. Garantizar el mantenimiento de los SE requiere, en parte, monitorear el estado de los ecosistemas siguiendo la evolución de variables básicas. La radiometría de color del océano a través de sensores remotos permite estudiar en forma sinóptica la distribución del fitoplancton, primer eslabón de la trama trófica marina, basándose en la capacidad que tienen sus pigmentos de influir sobre el campo lumínico submarino y de modificar así el flujo radiante que sale de la superficie del mar (reflectancia). De esta forma los algoritmos satelitales globales utilizan una relación empírica entre la reflectancia y la concentración de clorofila-a (Cla-a) en la capa superficial del mar. La Cla-a es un proxy de la biomasa fitoplanctónica y constituye una variable de entrada en modelos de producción primaria o de secuestro de CO2. Sin embargo, resulta importante conocer la incerteza asociada a la estimación satelital de Cla-a por los algoritmos globales en el área de estudio. En este trabajo se presenta la validación de los algoritmos OC4 y OC3M para los sensores SeaWiFS y MODIS-Aqua, respectivamente, mediante la técnica del match up con datos in situ, obtenidos en la EPEA durante 17 años. 


M. Guillermina Ruiz es Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desarrolla actividades de investigación en el Proyecto “Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Su área de estudio comprende la variabilidad temporal de las propiedades bio-ópticas y su relación con la estructura de la comunidad del fitoplancton con el fin de contribuir al desarrollo de algoritmos satelitales de color del océano. Actualmente Guillermina desarrolla estudios de postdoctorado y participa periódicamente en las campañas oceanográficas a la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA).

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Seminario, viernes 14 de Septiembre– 14 hs – Aula IIMyC

EFECTO DEL AUMENTO DE LA TEMPERATURA EN MACROALGAS ANTÁRTICAS MEDIANTE TÉCNICAS DE CULTIVO


Lic. Carolina Matula
Los distintos escenarios propuestos en el contexto del cambio climático predicen una serie de impactos sobre los ecosistemas marinos costeros del oeste de la Península Antártica (PA). El calentamiento climático y el retroceso glaciario son cambios ambientales que se espera tengan fuerte influencia sobre las comunidades bentónicas costeras. Particularmente el sustrato rocoso del Oeste de la PA se encuentra colonizado por macroalgas, las cuales cumplen un papel fundamental en el sistema bentónico antártico: son productores primarios, constituyen hábitat y refugio, fuente de alimento para varios organismos y proveen materia orgánica particulada y disuelta a la trama trófica costera. La temperatura es uno de los factores físicos más importantes que influyen en el desarrollo de las macroalgas, tanto en su crecimiento, como en la fotosíntesis y reproducción. Las macroalgas antárticas son estenotérmicas, adaptadas a las bajas temperaturas (~0 °C).


En esta charla la Lic. Matula presentará resultados preliminares de experimentos realizados mediante técnicas de cultivo en laboratorio sobre el alga parda antártica Desmarestia menziesii. El objetivo de este estudio es determinar la temperatura máxima de supervivencia de D. menziesii y evaluar el rendimiento fisiológico de los esporofitos del alga a diferentes temperaturas.

Carolina V. Matula es Licenciada en Ciencias Biológicas y estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desarrolla actividades de investigación en el Grupo  “Macroalgas Antárticas” del Departamento de Biología Costera del Instituto Antártico Argentino (IAA). Su área de estudio comprende el Efecto del Cambio Climático sobre la diversidad de macroalgas en el ecosistema marino de Caleta Potter. Carolina ha participado de cuatro campañas antárticas. Además realizó dos estadías de investigación en el Instituto Alfred Wegener (Alemania) para adquirir conocimiento en técnicas de cultivo de macroalgas antárticas. Realizó también una estadía de investigación en la Universidad de Ghent, (Bélgica) para el aprendizaje de análisis moleculares en macroalgas.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Seminario, viernes 7 de Septiembre– 14 hs – Aula IIMyC

EFFECTS OF CHEMICAL STRESS ON HETEROTROPHIC AQUATIC FOOD WEBS


Dr. Mirco Bundschuh

The presentation will discuss direct and indirect implications of fungicides and land use effects in aquatic invertebrate communities, populations, ecosystem processes and trophic interactions. It highlights some of our findings form the last years performed in the field as well as under laboratory conditions.

My research interests include topics related to the anthropogenic impact in ecosystems functioning – using the leaf litter decomposition as model system. Thereby, the major focus is on the implications of chemical stressors in the structure and function of the leaf associated microbial communities including their role for the nutrition of higher trophic levels(bottom-up directed effect cascades). In addition, I am interested in the mechanisms and processes modulating the effects of emerging chemicals (i.e., nanoparticles), the potential impact of genetically modified crops as well as the consequences of land-uses for the integrity of aquatic ecosystems. Also the role of cryptic invertebrate species in aquatic ecosystems and their implications for the environmental risk assessment have attracted my attention recently.Moreover, I serve as Associate Editor at the Board of „Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology" and Editor with "Environmental Toxicology and Chemistry". I am currently the co-chair of the Publication Advisory Council of the Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC), a member of the SETAC Europe Council and was recently elected as treasurer of the society.

jueves, 5 de julio de 2018

Seminario, viernes 6 de julio– 14 hs – Aula IIMyC

Estudio fisiológico de las defensas antioxidantes de los camarones penaeoideos

Dra. María Laura Espino
  
En esta charla la Dra. Laura Espino nos contará sobre los resultados más destacados de su tesis doctoral, en la que estudió los efectos de la incorporación de compuestos bioactivos (polisacáridos algales y/o carotenoides) en la dieta del langostino Pleoticus muelleri y el camarón Artemesia longinaris. Para ello, realizó experimentos de laboratorio en los cuales, además, evaluó cómo varían estos efectos tóxicos bajo distintas salinidades. Los resultados obtenidos aportan información relevante para el cultivo de las especies autóctonas de camarones peneidos.


María Laura Espino es Doctora en Biología por la Universidad Nacional de Mar del Plata y realizó su tesis doctoral en el Grupo de Acuicultura del IMMYC/UNMDP. Actualmente está llevando a cabo su postdoctorado en el mismo grupo con una beca postdoctoral. El grupo Acuicultura del IIMYC/UNMDP desarrolla actividades referidas a nutrición y acción de distintas variables ambientales en el camarón Artemesia longinaris, desde 1979. En 1983 ante requerimientos de la industria, se inician los primeros trabajos de engorde de camarón y langostino con resultados promisorios. Es así que varias empresas se interesan en la realización de pruebas de engorde en estanques externos. El objetivo general del grupo es el desarrollo de tecnologías para el cultivo de crustáceos, con énfasis en el camarón y el langostino argentinos .

martes, 26 de junio de 2018

Seminario, viernes 29 de junio– 14 hs – Aula IIMyC

EFECTO DE LA FRAGMENTACIÓN DEL PASTIZAL SOBRE LAS AVES EN PASTIZALES COSTEROS DE LA REGIÓN PAMPEANA

Dr. Matías G. Pretelli

La pérdida y fragmentación de los pastizales nativos de la región Pampeana, asociado al enorme desarrollo agropecuario de la región y a la urbanización, ha sido la mayor problemática de conservación que ha enfrentado el bioma. Estos cambios han tenido una incidencia negativa sobre la biodiversidad pampeana, y en particular, sobre las poblaciones de aves nativas del pastizal, lo que ha llevado a significativas disminuciones en sus rangos de distribución original, con marcadas reducciones poblacionales e incluso extinciones locales.

En esta charla el Dr. Matías G. Pretelli nos contará los principales resultados obtenidos durante el desarrollo de su tesis doctoral luego de estudiar las poblaciones de aves que utilizan los pastizales remanentes costeros del sudeste bonaerense, y evaluar la respuesta poblacional, reproductiva y comportamental de las aves a la fragmentación del pastizal y a la matriz de paisaje, tomando como modelo los pastizales altos nativos de Cortaderia selloana.

Matías Pretelli es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata, e integrante del Grupo de Investigación Vertebrados (IIMYC-CONICET/FCEyN-UNMdP). Fue designado investigador asistente de Conicet para seguir desarrollando la línea de investigación abordada durante el desarrollo de su tesis doctoral y postdoctoral, la cual involucra evaluar los efectos de la fragmentación del pastizal sobre las aves de pastizal. Además, es docente del departamento de biología (UNMDP) cumpliendo funciones en Biología Animal. Contacto: matiaspretelli@gmail.com





miércoles, 13 de junio de 2018

Seminario, viernes 15 de junio– 14 hs – Aula IIMyC

Perspectivas del estudio de la Acidificación del Océano en el Atlántico Sudoccidental: Bivalvos como modelo de estudio


Dra. Betina Lomovasky

Los organismos y los ecosistemas están cambiando en respuesta al calentamiento, la acidificación y la desoxigenación de los océanos producida por las emisiones de CO2 y acumuladas por efecto antrópico, determinando un escenario de Cambio Climático. Estos estresores producen efectos sobre los ecosistemas marinos poniendo en riesgo recursos pesqueros de importancia para el desarrollo de las economías regionales, pudiendo alterar de esta manera el suministro de las funciones y los servicios ecosistémicos que estas especies proveen. En esta charla la Dra. Betina Lomovasky nos contará sobre los efectos de la acidificación, el aumento de la temperatura y la desoxigenación, sobre el estado fisiológico, el crecimiento y la integridad de valvas en bivalvos de importancia comercial del Atlántico Sudoccidental. Las especies Tagelus plebeius, Mesodesma mactroides y Zygochlamys patagonica se utilizarán como modelos representativos de distintas áreas: intermareal de sistemas estuariales y de playas arenosas, de sistemas costeros y del frente de talud continental, respectivamente. La información obtenida será relevante para analizar la implicancia de los efectos del Cambio Climático sobre las funciones y los servicios ecosistémicos que estas especies ofrecen. Asimismo, permitirá determinar de qué manera la pesquería podría influir sobre la capacidad de adaptación de los bivalvos estudiados frente a un escenario de Cambio Climático.

Betina J. Lomovasky es bióloga y Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente del CONICET y docente en la materia Biotaxonomía de la UNMDP. Dirigió y co-dirigió varios proyectos de cooperación internacional (BMBF, Alemania), FP6 (Comunidad Europea). Mantiene colaboración activa con grupos de la UBA, UN Córdoba, CADIC, AWI (Alemania) y UNDECIMAR (Uruguay). Es miembro de la Red Latinoamericana de Acidificación del Océano (LAOCA) y de la Global Ocean Acidification Observing Network (GOA-ON). Sus temas de investigación se centra en el estudio de las diferencias en los parámetros de historias de vida de bivalvos frente a variaciones climáticas (ENSO) y/o cambio climático (acidificación del océano, desoxigenación, aumento temperatura); su respuesta frente a diferentes interacciones tróficas (parasitismo, depredación) y la esclerocronología como herramienta para la identificación de variaciones climáticas a macroescala.

miércoles, 6 de junio de 2018

Seminario, viernes 8 de junio– 14 hs – Aula IIMyC

El cambio climático y los efectos de la radiación ultravioleta sobre crustáceos marinos

Dra. Alejandra Marcoval

En los ecosistemas acuáticos, el cambio global abarca variaciones inducidas por el hombre en la capa superficial de la columna de agua, donde ocurre la mayor fijación de carbono. Estos cambios incluyen incrementos de la exposición a la radiación UV solar, temperatura media del agua de mar, acidificación del océano y concentraciones de nutrientes. Además, muchas veces estos factores interactúan y los resultados finales no son siempre aditivos o sinérgicos como es de esperar. Finalmente, efectos indirectos (por ejemplo, a través de interacciones tróficas) son más pronunciados que las directos (p. ej., supervivencia o crecimiento), que tienden en algunos casos enmascarar los impactos ecológicos globales y de largo plazo en las comunidades.
La radiación ultravioleta (UVR) genera varios impactos las comunidades de fito y zooplancton haciéndolos particularmente vulnerables a los cambios climáticos proyectados. Las especies planctónicas pueden mostrar varias estrategias para la protección contra el estrés por UV solar como la migración vertical así como la síntesis de sustancias protectoras (por ejemplo, carotenos) o compuestos que absorben UV (por ejemplo, aminoácidos de tipo micosporina, MAA). Este seminario revisa los efectos de la radiación UV en los camarones Pleoticus muelleri y Artemesia longinaris como nuestros organismos modelo. Los estudios de las etapas larvales de estos organismos marinos son clave para la evaluación de los efectos nocivos de la radiación UV en el crecimiento y supervivencia.
Comprendiendo los mecanismos subyacentes de los factores de estrés letal y subletal, y las diferencias dentro y entre las especies en sus habilidades para responder a estos factores estresantes, se pueden hacer proyecciones sobre su éxito o fracaso para enfrentar el cambio climático.

Alejandra Marcoval es Dra. en Biología de la Universidad Nacional del Comahue, Bariloche. Realizando sus Estudios de Doctorado en la Estación de Fotobiología de Playa Unión, Chubut. Trabajo como Analista de Investigación y realizo estudios postdoctorales en la Universidad de Stony Brook, New York y actualmente se desempeña como Investigador Asistente del CONICET, en el grupo Acuicultura del IIMYC en la UNMDP bajo la dirección del Dr. Fenucci. Su tema de Investigación es sobre los efectos del Cambio Climático en crustáceos: nutrición, desarrollo y crecimiento bajo los efectos de radiación UV, temperatura y CO2.

jueves, 31 de mayo de 2018

Seminario, viernes 1 de junio– 14 hs – Aula IIMyC

¿Qué hacemos con la ballena?

Reflexiones sobre las estrategias de comunicación y asesoramiento institucional del IIMyC en situaciones de alta exposición pública

A principios de abril de este año, Mar del Plata se vio sorprendida por el varamiento de una ballena jorobada en playas del Complejo Punta Mogotes. Inmediatamente distintas instituciones locales (incluido el IIMyC) asistieron al lugar, junto con centenares de personas que pasaron dos días intentando devolver el ejemplar al mar. El animal presentaba un avanzado estado de desnutrición y deshidratación, evidenciando serias complicaciones de salud originados previamente a su varamiento y que, irremediablemente, determinaron su muerte. Las horas posteriores se caracterizaron por intensas discusiones entre diversas instituciones sobre el destino del cuerpo y los análisis post-mortem.
Esta situación impredecible, ocurrida en una zona de gran concurrencia de público, produjo un altísimo impacto en la prensa (tanto local como nacional) y en las redes sociales, donde una diversidad de instituciones y ciudadanos vertieron opiniones y propuestas tan disímiles como disparatadas. Surgieron “demandas sociales” muy contrapuestas, a las cuales las instituciones oficiales se vieron obligadas a responder de manera objetiva y profesional. En paralelo, autoridades municipales y provinciales solicitaron a nuestro Grupo de Investigación el asesoramiento sobre la disposición final del cuerpo en función de los potenciales problemas sanitarios, sociales y legales.
Superada esta situación, resulta interesante reflexionar en el seno del IIMyC sobre las posibles estrategias de comunicación, difusión, e interacción intra e interinstitucional para situaciones similares en el futuro, aprovechando la experiencia obtenida.

DIEGO H. RODRIGUEZ es Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 1996). Se desempeña como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y Profesor Titular de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Dirige el Grupo de Investigación Biología, ecología y conservación de Mamíferos Marinos en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (UNMdP-CONICET), y su actividad docente se realiza en las Carreras de Turismo y Ciencias Biológicas de esta Universidad.
Su línea principal de investigación es la biología de Mamíferos Marinos. Sus estudios incluyen la dinámica poblacional, el comportamiento de alimentación en mar abierto y el metabolismo del buceo en lobos marinos. Asimismo ha desarrollado estudios sobre interacciones entre Mamíferos Marinos y pesquerías, ecología trófica de pequeños cetáceos y contaminación por metales pesados.
Se ha desempeñado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales como consejero académico graduado (1992-94) y docente (1998-00; 2008-10), consejero superior estudiantil (1986-88) y docente (2014-16), Secretario de Investigación y Postgrado (2010-2014) y Decano (2014-2017).
Contacto: dhrodri@mdp.edu.ar
Website: https://www.researchgate.net/profile/Diego_Rodriguez16

miércoles, 16 de mayo de 2018

Seminario, viernes 18 de mayo – 14 hs – Aula IIMyC

PRESENTACIÓN DE LOS NUEVOS BECARIOS DEL IIMYC.

Los nuevos becarios doctorales y postdoctorales del IIMYC nos contarán brevemente sobre sus temas de investigación en los distintos grupos de trabajo.

Marcos Emanuel Echeverría, grupo: Paleoecología y Palinología, director/es: María Virginia Mancini, beca: posdoctoral, título: "Vegetación y clima del Sur de Patagonia Argentina durante el Holoceno Tardío: estudios palinológicos y de macrofósiles vegetales."

Nicolás Darío Vazquez, grupo: Biología de Cnidarios, director/es: Fabián Acuña y Karina Miglioranza, beca: Doctoral, Título: Estudio del impacto de la contaminación por agroquímicos y PCBs sobre la biología y ecología de la anémona de mar Bunodosoma zamponii (Actiniaria: Actiniidae) provenientes de dos ambientes intermareales diferentes de la costa de Mar del Plata

Manuel Marcial Irigoitia, grupo: Ictioparasitología, director/es: Juan T. Timi y Paola E. Braicovich, beca Postdoctoral CONICET, título: Identificación genética y distribución de larvas de anisákidos zoonóticos en rayas del Mar Argentino. ¿Un riesgo para la salud y la seguridad alimentaria?

Fernando Gastón Iturburu, grupo: Ecotoxicología, director/es: Dra Mirta L. Menone (IIMyC), Dra. Valera Amé (CIBICI, Córdoba), beca: Posdoctoral para Temas Estratégicos, título: Mezclas de plaguicidas de uso actual en ecosistemas acuáticos de la región pampeana: Toxicidad en peces y efectos transgeneracionales.

Mariana Cohen, grupo Histología e Histoquímica, director/es: Alcira O. Díaz, Beca Interna Doctoral, título: Morfología funcional del aparato locomotor en dos especies de roedores caviomorfos de diferente hábito

Natalia Arzoz, grupo: Acuicultura, director/es: Diaz, Ana Cristina, beca: Finalización de doctorado, título: Estudio de la capacidad antioxidante de aditivos bioactivos en las dietas de camarones penaeoideos.


Eugenia Levy, grupo: Ictioparasitología, director/es: Dr. Juan T. Timi, beca: Nivel Inicial Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONCyT, título: Comunidades parasitarias de pejerreyes Odontesthes argentinensis y O. bonariensis como indicadores de su estructura poblacional y del carácter transicional de las aguas estuariales de laguna costera Mar Chiquita

miércoles, 9 de mayo de 2018

Seminario, viernes 11 de mayo – 14 hs – Aula IIMyC

LA SENCILLA VIDA DEL MONITO DEL MONTE Y LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE LOS ELEFANTES SUDAMERICANOS

El Dr. Abramson reseñará dos de sus colaboraciones interdisciplinarias en curso, llevadas adelante junto a colegas de las ciencias biológicas. Una de ellas es parte de un proyecto para comprender la ecología del bosque templado andino, y en particular el rol de dos de sus especies claves: el monito del monte y el quintral, que coexisten en relación mutualista de alimentación y dispersión de semillas. Han abordado los problemas tanto del movimiento animal, en forma de una caminata aleatoria, como de la dispersión de semillas en forma de ecuaciones de reacción difusión.
Mencionará también su proyecto relacionado con el misterio de la extinción de la megafauna sudamericana hacia el final del Pleistoceno, que ocurrió de manera simultánea con los cambios ambientales de las últimas glaciaciones y la invasión humana. Sus primeros resultados muestran que la presencia de depredadores desencadena la extinción de los herbívoros superiores, sin necesidad de un "overkill" por parte de los cazadores, y resaltan la importancia de modelar el efecto combinado de los factores antrópicos y ambientales para describir apropiadamente la dinámica de este complejo ecosistema.



Guillermo Abramson nació en Buenos Aires, Argentina, en 1965, y se mudó a Bariloche en 1986. Estudió Física en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto Balseiro, Bariloche, donde obtuvo los grados de Licenciado en Física y de Doctor en Física. Luego de tres años de trabajo post-doctoral en el Centro Internacional de Física Teórica en Trieste, Italia (del cual fue Miembro Asociado) y en el Instituto Max Planck de Física de Sistemas Complejos, en Alemania, regresó a Bariloche en 1999. Actualmente se desempeña en el Grupo de Física Estadística e Interdisciplinaria, en el Centro Atómico Bariloche, como investigador del CONICET. También ha pasado largas temporadas en el Consorcio de las Américas para la Ciencia Interdisciplinaria, en la Universidad de Nuevo México.





miércoles, 25 de abril de 2018


Seminario, viernes 27 de abril – 14 hs – Aula IIMyC
ENRIQUECIMIENTO EN ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE ACEITE DE HÍGADO DE RAYAS 

Dra. Daniela Lamas 

En la actualidad, los aceites de origen marino son productos nutricionalmente valiosos debido a su alto contenido en ácidos grasos omega-3 de cadena larga (EPA y DHA), los cuales presentan beneficios en la salud humana, siendo recomendados por la FAO/OMS. Sin embargo, estos aceites presentan problemas organolépticos y son altamente inestables a la oxidación. La industria farmacéutica y nutracéutica han desarrollado alternativas para solucionar estos problemas mediante el enriquecimiento de aceites y su posterior encapsulación. En esta charla, la Dra. Daniela Lamas nos contará sobre la etanólisis con lipasas 1,3 específicas, una metodología que está implementando para purificar y/o concentrar ácidos grasos poliinsaturados del aceite de hígado de rayas, revalorizando este subproducto.


Daniela Lamas es Doctora en Ciencia y tecnología de los alimentos por la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Realizó su posdoc en Biotecnología en el grupo BIOIND de la Facultad de Ciencias de Burgos, España, y actualmente se desempeña como investigadora asistente del CONICET, en el grupo Desarrollo de Productos, Procesos y Transferencia de Tecnología del INIDEP. Su tema de investigación actual es la aplicación de tecnologías no convencionales para la extracción y refinado de aceites de origen marino.

jueves, 19 de abril de 2018


Seminario 20 de abril

Cómo son los estudios ecotoxicológicos en mamíferos marinos


Dra. Marcela Gerpe

Los mamíferos marinos son un grupo biológico de interés en estudios ecotoxicológicos desde larga data. Sus características distintivas los han posicionado en el centro de evaluaciones en esta disciplina. Entre sus características más destacadas para este tipo de estudios, es importante mencionar:

  • son organismos longevos, con tiempos de acumulación de estresantes ambientales considerables
  • presentan hábitos tróficos variados, con una variabilidad en los aportes de contaminantes a los cuales pueden estar expuestos, tipo, concentración y comportamiento de los mismos como estresante
  • presentan hábitos ecológicos diversos, ya sea costeros, oceánicos, etc, que los ubican en lugares geográficos distintos y consecuentemente con impactos diferentes
  • tienen un amplio rango de edades, permitiendo evaluar procesos de acumulación con el tiempo
  • tienen clases de edad distintas, reconociendo impactos diferentes de acuerdo al desarrollo, estado fisiológico y metabólico, permitiendo evaluar ontogenéticamente a los contaminantes
  • son integrantes de tramas tróficas como predadores superiores, lo cual los ubica como topes en la biomagnificación de contaminantes
  • acumulan contaminantes de distinta clase, por ello son bioindicadores ambientales y presentando perturbaciones asociados con ellos.
Sin embargo, los análisis ecotoxicológicos se enfrentan a diversas dificultades, como el acceso a ejemplares y el estado de conservación de los tejidos requeridos para estos estudios. Por lo tanto, evaluaciones de contaminantes y sus impactos en mamíferos marinos requiere de consideraciones estrictas en las etapas de acceso a ejemplares, colección de muestras y su conservación, y la interpretación que se lleva a cabo sobre los resultados obtenidos. 



Marcela Gerpe es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata, es Directora del Grupo de Investigación (IIMYC-CONICET / FCEyN-UNMdP), desarrollando el tema integral: Evaluación de estrés ambiental en organismos acuáticos. Contaminantes orgánicos y metales y toxinas de FAN. Estrés oxidativo. Perturbación endocrina. Es Profesora Adjunta de las asignaturas Ecotoxicología y Química Ambiental, y colaboración en las asignaturas Ecología Marina, Mamíferos marinos: Biología, Ecología y Conservación y Oceanografía Química, y es investigadora Independiente de CONICET.