jueves, 31 de mayo de 2018

Seminario, viernes 1 de junio– 14 hs – Aula IIMyC

¿Qué hacemos con la ballena?

Reflexiones sobre las estrategias de comunicación y asesoramiento institucional del IIMyC en situaciones de alta exposición pública

A principios de abril de este año, Mar del Plata se vio sorprendida por el varamiento de una ballena jorobada en playas del Complejo Punta Mogotes. Inmediatamente distintas instituciones locales (incluido el IIMyC) asistieron al lugar, junto con centenares de personas que pasaron dos días intentando devolver el ejemplar al mar. El animal presentaba un avanzado estado de desnutrición y deshidratación, evidenciando serias complicaciones de salud originados previamente a su varamiento y que, irremediablemente, determinaron su muerte. Las horas posteriores se caracterizaron por intensas discusiones entre diversas instituciones sobre el destino del cuerpo y los análisis post-mortem.
Esta situación impredecible, ocurrida en una zona de gran concurrencia de público, produjo un altísimo impacto en la prensa (tanto local como nacional) y en las redes sociales, donde una diversidad de instituciones y ciudadanos vertieron opiniones y propuestas tan disímiles como disparatadas. Surgieron “demandas sociales” muy contrapuestas, a las cuales las instituciones oficiales se vieron obligadas a responder de manera objetiva y profesional. En paralelo, autoridades municipales y provinciales solicitaron a nuestro Grupo de Investigación el asesoramiento sobre la disposición final del cuerpo en función de los potenciales problemas sanitarios, sociales y legales.
Superada esta situación, resulta interesante reflexionar en el seno del IIMyC sobre las posibles estrategias de comunicación, difusión, e interacción intra e interinstitucional para situaciones similares en el futuro, aprovechando la experiencia obtenida.

DIEGO H. RODRIGUEZ es Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 1996). Se desempeña como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y Profesor Titular de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Dirige el Grupo de Investigación Biología, ecología y conservación de Mamíferos Marinos en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (UNMdP-CONICET), y su actividad docente se realiza en las Carreras de Turismo y Ciencias Biológicas de esta Universidad.
Su línea principal de investigación es la biología de Mamíferos Marinos. Sus estudios incluyen la dinámica poblacional, el comportamiento de alimentación en mar abierto y el metabolismo del buceo en lobos marinos. Asimismo ha desarrollado estudios sobre interacciones entre Mamíferos Marinos y pesquerías, ecología trófica de pequeños cetáceos y contaminación por metales pesados.
Se ha desempeñado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales como consejero académico graduado (1992-94) y docente (1998-00; 2008-10), consejero superior estudiantil (1986-88) y docente (2014-16), Secretario de Investigación y Postgrado (2010-2014) y Decano (2014-2017).
Contacto: dhrodri@mdp.edu.ar
Website: https://www.researchgate.net/profile/Diego_Rodriguez16

miércoles, 16 de mayo de 2018

Seminario, viernes 18 de mayo – 14 hs – Aula IIMyC

PRESENTACIÓN DE LOS NUEVOS BECARIOS DEL IIMYC.

Los nuevos becarios doctorales y postdoctorales del IIMYC nos contarán brevemente sobre sus temas de investigación en los distintos grupos de trabajo.

Marcos Emanuel Echeverría, grupo: Paleoecología y Palinología, director/es: María Virginia Mancini, beca: posdoctoral, título: "Vegetación y clima del Sur de Patagonia Argentina durante el Holoceno Tardío: estudios palinológicos y de macrofósiles vegetales."

Nicolás Darío Vazquez, grupo: Biología de Cnidarios, director/es: Fabián Acuña y Karina Miglioranza, beca: Doctoral, Título: Estudio del impacto de la contaminación por agroquímicos y PCBs sobre la biología y ecología de la anémona de mar Bunodosoma zamponii (Actiniaria: Actiniidae) provenientes de dos ambientes intermareales diferentes de la costa de Mar del Plata

Manuel Marcial Irigoitia, grupo: Ictioparasitología, director/es: Juan T. Timi y Paola E. Braicovich, beca Postdoctoral CONICET, título: Identificación genética y distribución de larvas de anisákidos zoonóticos en rayas del Mar Argentino. ¿Un riesgo para la salud y la seguridad alimentaria?

Fernando Gastón Iturburu, grupo: Ecotoxicología, director/es: Dra Mirta L. Menone (IIMyC), Dra. Valera Amé (CIBICI, Córdoba), beca: Posdoctoral para Temas Estratégicos, título: Mezclas de plaguicidas de uso actual en ecosistemas acuáticos de la región pampeana: Toxicidad en peces y efectos transgeneracionales.

Mariana Cohen, grupo Histología e Histoquímica, director/es: Alcira O. Díaz, Beca Interna Doctoral, título: Morfología funcional del aparato locomotor en dos especies de roedores caviomorfos de diferente hábito

Natalia Arzoz, grupo: Acuicultura, director/es: Diaz, Ana Cristina, beca: Finalización de doctorado, título: Estudio de la capacidad antioxidante de aditivos bioactivos en las dietas de camarones penaeoideos.


Eugenia Levy, grupo: Ictioparasitología, director/es: Dr. Juan T. Timi, beca: Nivel Inicial Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONCyT, título: Comunidades parasitarias de pejerreyes Odontesthes argentinensis y O. bonariensis como indicadores de su estructura poblacional y del carácter transicional de las aguas estuariales de laguna costera Mar Chiquita

miércoles, 9 de mayo de 2018

Seminario, viernes 11 de mayo – 14 hs – Aula IIMyC

LA SENCILLA VIDA DEL MONITO DEL MONTE Y LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE LOS ELEFANTES SUDAMERICANOS

El Dr. Abramson reseñará dos de sus colaboraciones interdisciplinarias en curso, llevadas adelante junto a colegas de las ciencias biológicas. Una de ellas es parte de un proyecto para comprender la ecología del bosque templado andino, y en particular el rol de dos de sus especies claves: el monito del monte y el quintral, que coexisten en relación mutualista de alimentación y dispersión de semillas. Han abordado los problemas tanto del movimiento animal, en forma de una caminata aleatoria, como de la dispersión de semillas en forma de ecuaciones de reacción difusión.
Mencionará también su proyecto relacionado con el misterio de la extinción de la megafauna sudamericana hacia el final del Pleistoceno, que ocurrió de manera simultánea con los cambios ambientales de las últimas glaciaciones y la invasión humana. Sus primeros resultados muestran que la presencia de depredadores desencadena la extinción de los herbívoros superiores, sin necesidad de un "overkill" por parte de los cazadores, y resaltan la importancia de modelar el efecto combinado de los factores antrópicos y ambientales para describir apropiadamente la dinámica de este complejo ecosistema.



Guillermo Abramson nació en Buenos Aires, Argentina, en 1965, y se mudó a Bariloche en 1986. Estudió Física en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto Balseiro, Bariloche, donde obtuvo los grados de Licenciado en Física y de Doctor en Física. Luego de tres años de trabajo post-doctoral en el Centro Internacional de Física Teórica en Trieste, Italia (del cual fue Miembro Asociado) y en el Instituto Max Planck de Física de Sistemas Complejos, en Alemania, regresó a Bariloche en 1999. Actualmente se desempeña en el Grupo de Física Estadística e Interdisciplinaria, en el Centro Atómico Bariloche, como investigador del CONICET. También ha pasado largas temporadas en el Consorcio de las Américas para la Ciencia Interdisciplinaria, en la Universidad de Nuevo México.