miércoles, 17 de diciembre de 2014

Grupo Fisiología Bioquímica, Integrativa y Adaptativa


Líneas de investigación del Grupo Fisiología Bioquímica, Integrativa y Adaptativa

Dra. Alejandra López Mañanes



El objetivo general de nuestro grupo de investigación es realizar estudios sobre flexibilidad fenotípica a nivel bioquímico-fisiológico en organismos de ambientes costeros. Dentro del objetivo general, llevamos a cabo estudios integrativos y comparativos sobre fisiología bioquímica digestiva y metabólica y sobre mecanismos de ajuste a nivel bioquímico-fisiológico en relación a variables ambientales clave y sobre vías y mecanismos de regulación implicados. En este contexto, la líneas de investigación principales se centran en: 
- Estudios integrativos y comparativos sobre actividades enzimáticas implicadas en ajustes a corto y largo plazo a cambios en variables ambientales clave y sobre las posibles vías y mecanismos de regulación implicados. 
- Estudios de caracterización y modulación por diferentes vías de enzimas clave en tracto digestivo y reservas de energía.
El grupo de investigación está integrado por 4 investigadoras y 3 becarias doctorales (CONICET).
  

 

La Dra. Alejandra López Mañanes es investigadora Independiente de CONICET y Profesora adjunta (Fisiología General) en la FCEyN, UNMDP. Se formó en la Universidad Nacional de Mar del Plata donde obtuvo el título de Licenciada en Ciencias Biológicas y de Doctora en Ciencias Area Biología. Fue becaria interna de CONICET y UNMDP y del Instituto Sueco. Ha realizado tareas de investigación   en el exterior en el Department of Medical and Physiological Chemistry, Biomedical Centre, Universidad de Upssala, Suecia y en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, España.  Actualmente es directora del grupo de investigación Fisiología Bioquímica, Integrativa y Adaptativa.

Grupo Geología de Costas y Paleoecología

Líneas de Investigación del Grupo Geología de Costas y Paleoecología

Dr. Federico Ignacio Isla



La Geología de Costas se inicia en Mar del Plata con el CGC en 1979. Los monitoreos de playas se continúan hasta nuestros días mientras que las actividades en Paleoecología comenzaron en relación a los proyectos internacionales de correlación geológica vinculados a la evolución del nivel del mar en Argentina. Esta actividad internacional fue plasmada a través de la organización de reuniones internacionales y nacionales. Con la financiación de la CIC PBA en sus inicios, y convenios (OSSE, Secretaría de Ambiente, Provincia de Buenos Aires, CSIC, Repsol-YPF) se logró incorporar equipos y extender las áreas temáticas y de interés. En 1997 se coordinó el estudio del cuerpo receptor del emisario cloacal, próximo a inaugurarse. Así se extendieron los estudios a sectores de plataforma (Mar del Plata, Tierra del Fuego, Golfo San Matías, Banco Burdwood) y estuarios (Deseado, Negro, Canal Beagle).  En 2007 se analizaron las cuencas de los ríos Negro y Chubut en el marco de un proyecto PNUD coordinado por la Secretaría de Ambiente de la Nación. En 2012 se ejecutó un proyecto relacionado al futuro radar argentino SAO COM. En 2013 se realizó un inventario de arenas de fractura para Repsol-YPF. En 2014 se cooperó con la Provincia de Buenos Aires en la propuesta de ley de manejo costero integrado, actualmente en evaluación parlamentaria.
El grupo está compuesto por 4 investigadores y 7 becarios, cuyas actividades están financiadas por la Agencia de Promoción Científica, CONICET, UNMDP y CONAE. Actualmente se está analizando la evolución ambiental de las planicies costeras de Buenos Aires y norte de Patagonia a través de estudios sedimentológicos y micropaleontológicos (diatomeas).



El Dr. Isla es Bachiller del Colegio Nacional La Plata (1973), Licenciado en Geología del Museo de La Plata (1979), y Doctor en Ciencias Naturales de la UNLP (1986). Se inició como becario del CGC y actualmente es Investigador Superior del CONICET, y Profesor Asociado de la FCEN. Posee una extensa carrera en relación a proyectos internacionales de correlación geológica, administración de organismos de promoción científica y académicos (Decano, Consejo superior). Ha sido autor de 190 publicaciones en revistas y 5 libros. Actualmente es coordinador del grupo de trabajo en Geología Marina de Pampa Azul (MINCYT).

 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Taller: Política Exterior y Actividad Científica Nacional Pautas comunes de trabajo en el Atlántico Sur



El próximo viernes 5 de diciembre se llevará a cabo el taller “Política Exterior y Actividad Científica Nacional: pautas comunes de trabajo en el Atlántico Sur”, a cargo de funcionarios de la Subsecretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas (SUMAS), Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Si bien el taller es organizado por el IIMyC en el marco de sus seminarios internos, en esta oportunidad hacemos extensiva la invitación a todos aquellos científicos, becarios, técnicos y funcionarios del CONICET, CIC, INIDEP Y UNMdP que deseen participar.
El taller estará orientado a la capacitación y armonización de criterios científico-políticos sobre el Atlántico Sur. El mismo se desarrollará de 9-12 hs. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UNMdP. Los interesados deben completar la siguiente planilla de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/16vyokcAZb_i3C795YpmhUZXUBY4i-odW-04Vh2HjsJ4/viewform
La inscripción permanecerá abierta hasta el día jueves 4 de diciembre a las 12:00hs.
 

Horarios y Actividades:
 

9:00 – 9:30: Acreditación
9:30 – 9:45: Palabras de bienvenida
9:45 - 10:45: Módulo 1
10:45 – 11:00: Pausa de café
11:00 – 12:00: Módulo 2

Expositor: Mtro. Jorge Luis Gómez (SUMAS)
 

Contenidos:

MODULO 1: Aspectos sustantivos de la Cuestión de las Islas Malvinas
- Breves antecedentes históricos y contextualización
- La Cuestión de las Islas Malvinas en el ámbito de las Naciones Unidas y otros foros multilaterales
- La Cuestión de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur: Derechos argentinos sobre los espacios marítimos - Recursos naturales
- Interés estratégico nacional y presencia científica en el Atlántico Sur

MODULO 2: Aspectos prácticos vinculados al quehacer científico nacional
- Toponimia
- Cartografía
- Publicaciones
- Participación de Delegados argentinos en foros multilaterales



jueves, 20 de noviembre de 2014

Grupo Interdisciplinario de Reconstrucción Ambiental (GIRA)



Reconstrucción del paisaje serrano y litoral bonaerense durante el Holoceno

Dra. Marta Paez


Las investigaciones en desarrollo están focalizadas en aportar información y complementar la reconstrucción del paisaje en el sistema serrano de Tandilia oriental y en el litoral bonaerense. El objetivo general es identificar patrones de distribución de la vegetación vinculados a procesos geomorfológicos, climáticos y perturbaciones ocurridos desde la transición Pleistoceno-Holoceno y Holoceno tardío. El sistema serrano constituye una isla biogeográfica donde la topografía y el sustrato diferencial han permitido el mantenimiento de refugios con vegetación orófila mixta de afinidad patagónica y andina. Este paisaje se caracteriza por la ocupación recurrente de grupos cazadores-recolectores desde el Pleistoceno tardío hasta tiempos post-conquista (investigación conjunta con el Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense de la UNMdP). La futura integración con diferentes proxies biológicos y la proveniente de los estudios geoarqueológicos posibilitara la interpretación de las condiciones paleambientales y paleoclimáticas y de la dinámica de poblamiento en la región. 
En el gradiente geográfico norte-sur del litoral bonaerense la variación de la riqueza y composición florística actual de los talares relictuales se relaciona con las condiciones climáticas, el sustrato, la estructura del paisaje y las perturbaciones. Los registros palinológicos señalan el desarrollo de los talares con una tendencia de reemplazo de tipos arbóreos y de la vegetación del entorno desde los últimos 3000 años, coincidente con la ocupación de los primeros grupos cazadores-recolectores-pescadores (investigación conjunta con el Laboratorio de Análisis Cerámico y de Etnobotánica de la UNLP). La integración con los estudios arqueobotánicos y etnohistóricos contribuye a la comprensión de las modalidades de ocupación del espacio y modos de explotación de los recursos. 


Cursó sus estudios en la Facultad de Ciencias  Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, es Lic. en Antropología, orientación Arqueología y Dra. en Ciencias Naturales (1991). En la actualidad es Profesora Adjunta de Biogeografía Vegetal (UNMdP) y de Prehistoria Extra-Americana (UNLP). Desde la década del 90, los estudios realizados como investigador del Grupo de Paleoecología y Palinología se focalizaron en la comprensión de los patrones actuales  de distribución de  la vegetación, asociaciones polínicas y variables ambientales y climáticas asociadas en gradientes altitudinales entre los 32°-44°S y 50°-53°S. Estos se utilizaron en la interpretación de diferentes tipos de secuencias  (aluviales, arqueológicas, vegas, salinas y lagunas) en regiones áridas y semiáridas desde la transición Pleistoceno  tardío-Holoceno. En el marco de estas investigaciones se han realizado cuatro tesis doctorales en las cuales los registros palinológicos y eventos de fuego  fueron contextuados en los diferentes procesos de depositación y en esquemas cronoestratigráficos. Desde el año 2011, como directora de GIRA desarrolla estudios sobre la reconstrucción del paisaje en los pastizales del sistema serrano de Tandilia y en los bosques de tala del litoral bonaerense en intervalos con ocupación humana durante el Holoceno.

Grupo Interdisciplinario de Reconstrucción Ambiental (GIRA)




Evolución del paisaje del sur y sudeste de la región pampeana durante el Cuaternario


Dr. Gustavo Martínez

Esta investigación tiene por finalidad complementar, ampliar y profundizar el conocimiento de la geomorfología y de la geología del Cuaternario del sur y sudeste de la provincia de Buenos Aires. La investigación constituye una continuidad de proyectos anteriores y en ejecución, centrados en dos sectores: la región de Tandilia oriental y su vertiente sur (Llanura Interserrana Bonaerense) y el área de transición pampeano-patagónica entre los ríos Colorado y Negro en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires. El objetivo general es generar información específica para elaborar un modelo paleogeomorfológico y de la geomorfología actual de la región, en el marco conceptual de las disciplinas de la geomorfología climatogenética y de la geomorfología estructural. 
En el sector oriental de las sierras de Tandilia se lleva a cabo una investigación conjunta con Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense (LARBO) de la UNMdP. Se han localizado 67 sitios arqueológicos, la mayoría ubicados en reparos rocosos (cuevas y aleros), los que conservan contextos arqueológicos en secuencias estratigráficas con diversas resoluciones e integridad de sus matrices sedimentarias. Estas áreas bajo protección han sido recurrentemente ocupadas por comunidades de cazadores-recolectores desde el Pleistoceno tardío hasta tiempos post-conquista. La aproximación georqueológica de través del análisis geomorfológico, estratigráfico y sedimentológico ha permitido una mayor comprensión de los procesos formadores de sitios. La integración de evidencias de diferentes proxies (diatomeas, fitolitos, estudios antracológicos, fauna, entre otros), sumados al registro arqueológico ha enriquecido la interpretación de condiciones paleoclimáticas regionales y de la dinámica de poblamiento en la región. 
En la Llanura Interserrana se evalúan los controles estructurales en la evolución del paisaje, tanto de la roca de base (activos y/o pasivos). Los primeros resultados, han permitido identificar lineamientos regionales, que controlaron la red de drenaje y que serían indicadores de actividad neotectónica. El análisis de de las imágenes satelitales ópticas y de radar, de Modelos Digitales de Terreno (SRTM), sondeos eléctricos verticales (SEV), datos hidrogeológicos e isotópicos y relevamiento de campo, permitirá identificar la correspondencia entre fracturas profundas detectadas por métodos geofísicos y escarpes superficiales, que puedan haber controlado profundamente la evolución del relieve durante el Cenozoico tardío. En la cuenca del Río Quequén Grande en particular, se analiza la geomorfología de área, las relaciones entre el drenaje superficial y subterráneo y la detección de áreas con riesgo de inundación y los procesos de contaminación.
En el sector austral de la provincia de Buenos Aires se llevan cabo estudios georqueológicos en colaboración con el INCUAPA (UNC). Los sitios arqueológicos se ubican en un ambiente de dunas con un registro temporal de ca. 6.000 años AP. El análisis datos estratigráficos, sedimentológicos, pedológicos y cronologías C14 y OCR en conjunto con estudios multidisciplinarios, proveen un marco para la interpretación de los cambios en la dinámica del paisaje y los fenómenos de poblamiento en la región. En este área de transición pampeano patagónica se estudian además los rasgos geomorfológicos más notables y antiguos de paisaje como son los bajos sin salida de Patagonia Norte Extra-andina. Su génesis ha sido motivo de discusión desde mediados del siglo pasado. La utilización de imágenes satelitarias (Aster y Landsat), modelos digitales de elevación (SRTM) y apoyo de campo ha permitido caracterizar morfológicamente los bajos del área y realizar inferencias sobre su origen y edad. 

El Dr. Gustavo Martinez es Profesor Asociado de la UNMdP. Se formó en la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Nacional de San Juan. Su tema de investigación actual está relacionado al estudio de la Geología del Cuaternario, en particular en las disciplinas geomorfología, estratigrafía, geoarqueología y teledetección.


 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Cronagrama de seminarios para el mes de noviembre

 Los seminarios se realizaran en el aula Bicentenario a las 12:30 horas. Durante este mes contaremos con las siguientes charlas:



Fecha
Hora
Expositor
Grupo
7/11
12:30
7/11
13:00
21/11
12:30
Gustavo Martínez

21/11
13:00
Marta Paez


Grupo de Ecología y Paleoecología de Ambientes Acuáticos Continentales

El ensamble de macrófitas litorales y la morfometría de los lagos determina el tipo de señal de δ13C de la trama trófica pelágica en lagos someros eutróficos

Dra. María de los Ángeles González Sagrario 

  Esta presentación aborda la importancia del enlace entre la trama trófica pelágica y litoral y su dependencia con el tipo de vegetación dominante y la morfometría en lagos someros eutróficos. Con este fin, se realizaron análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno en el seston, perifiton, zooplancton, macrófitas, invertebrados y peces  en tres lagos someros bonaerenses. A su vez, se estudió la dieta de los peces de aguas abiertas. 
La señal de δ13C del seston difirió entre los lagos, representando la señal planctónico o la señal del fitoplancton y detritos litorales. Los macroinvertebrados presentaron señales de carbono más enriquecidos en lagos codominados por vegetación emergente y sumergida que en lagos dominados por  vegetación emergente. La señal de δ13C de la los peces fue intermedia entre las señales litorales y las pelágicas en todos los lagos. Todas las especies de peces resultaron omnívoras y explotaron todos los compartimentos del lago. Asimismo, más del 80% del carbono consumido por los peces adultos  Oligosarcus, Odontesthes and Rhamdia  fue de origen litoral, mientras que el 90% del carbono ingerido por Cyphocharax voga fue de origen bentónico. 
Los resultados presentados demuestran  que el carbono litoral, derivado de macrófitas y perifiton,  es altamente relevante en estos sistemas y sostiene tanto la trama trófica pelágica como la litoral. Además, el tipo de señal isotópica registrada en el seston dependió del tipo de macrófita que dominó en el lago (sumergida versus emergente) y de la morfometría del mismo. Los peces actúan como organismos “enlace o integradores” del  ecosistema al depredar sobre los distintos compartimentos. A su vez, la biomasa de peces es sostenida por  el carbono litoral en forma directa (por consumo de presas/detritos litorales)  o indirecta (por consumo de presas que dependen de recursos litorales). En conclusión, el carbono derivado de los productores primarios litorales escala la trama trófica hasta los peces, resultando en un  fuerte acoplamiento entre los compartimentos litorales y pelágicos.  


María de los Ángeles González Sagrario es Dra. en Biología, y su especialidad es la Limnología. En particular, se ha abocado al estudio de los sistemas lacustres, particularmente al funcionamiento de los lagos someros. Realizó su tesis de licenciatura en la UNMDP, su doctorado en la Univ. Nac del Comahue y su postdoc en la Universidad de Seattle. A lo largo de su carrera, ha estudiado el rol de la vegetación en las interacciones tróficas entre el zooplancton, macroinvertebrados y peces en lagos someros,  el impacto del cambio climático en la fenología del fitoplancton y en el funcionamiento de los lagos y al flujo del carbono en la trama trófica de lagos. Actualmente, se dedica a estas dos  últimas áreas de estudio y es integrante del grupo de investigación Ecología y Paleoecología de Ambientes Acuáticos Continentales.